sábado, 16 de junio de 2012

¿Qué hace la mente humana cuando los ojos leen?


Leer es transformar letras en sonidos, pronunciar las cosas correctamente y captar las ideas, pero su esencia es crear en la mente la idea más parecida posible a la que escribió el autor, expuso el doctor Víctor Manuel Solís Macías, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM.

El milagro secreto ¿qué hace nuestra mente cuando leemos?, fue el nombre de su ponencia que impartió en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la BUAP, donde explicó que la lectura comienza cuando los ojos hacen contacto con el texto.

Para ello detalló la estructura del sistema visual. Al hacer contacto letras o dibujos los ojos físicamente invierten las imágenes al pasar por el cristalino; aparte ambos globos oculares están en constante movimiento (aproximadamente 30 milisegundos dura su desplazamiento), pero estas acciones no distorsionan la información.

Las fijaciones duran entre 200 y 250 milisegundos. “Cuando leemos el ojo se desplaza entre siete y nueve caracteres, promedio de captación en una sola fijación”, dijo.

La luz para ser analizada y convertirse en impulsos, agregó, tiene que pasar por la córnea hasta llegar a los fotoreceptores que se encuentran en la retina: la última capa del ojo y a su vez se divide en cinco capas; en ésta se encuentran los conos y bastones.

“Los primeros son células que permiten percibir los colores y una visión detallada pero necesitan mucha energía para funcionar, en cambio cuando hay poca energía los bastones funcionan bien porque son más sensibles, pero son acromáticos”.

El director del Laboratorio de Cognición de la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que el ojo humano posee una visión de color,además “el hecho de que el hombre tenga situados dos ojos al frente, como muchos depredadores, le da una visión binocular (tridimensional) de 140 grados”.

Por otra parte al hacer hincapié sobre el lenguaje humano, el académico comentó que la información lingüística desencadena una serie de procesos abstractos y complejos.

Las propiedades de los lenguajes son: asignación simbólica arbitraria, propuesta por Ferdinand de Saussure quien explicó que “las cosas se llaman como se llaman porque así lo acordó una comunidad lingüística en determinado lugar y tiempo”. La segunda es dualidad de estructura,es decir, las letras no tienen significado por sí mismas, sino cuando se combinan entre sí.

Por último está la productividad lingüística, la suma de las dos anteriores que se plasma en estilos de escritura y música.

Posteriormente Solís Macías relató que la escritura se creó para representar al lenguaje y permitir la comunicación. Tuvo un desarrollo largo durante varios siglos, en un inicio las civilizaciones utilizaron signos que pasaron a ser pictogramas, ideogramas y después fonemas, conformando así un alfabeto completo de vocales y consonantes, donde el primero fue el griego, ésta es la última parte del “milagro”.

Google se transforma en un motor de conocimiento


Google ha lanzado una nueva función de búsqueda que aproxima el buscador hacia la Web semántica y al procesamiento del lenguaje natural, una parte de la inteligencia artificial y de la lingüística. 

La Web semántica, o Web de datos, añade información semántica que describe el contenido, el significado y la relación de los datos a los contenidos de Internet. La nueva función de Google se orienta a este concepto de Web semántica. 

Se trata de Knowledge Graph, una gigantesca base de datos con alrededor de 500 millones de datos y 3.500 millones de vínculos entre estos datos, que permite obtener respuestas contextualizadas de cualquier búsqueda. 

Mediante este sistema de búsqueda, Google puede indicar a un cibernauta que el Tal Majal, además de un monumento emblemático de La India, puede ser también el nombre de un restaurante, de un músico famoso o de una calle. De esta forma, la búsqueda es más completa y eficiente. 

El sistema es capaz asimismo de responder a ciertas cuestiones mediante procesamiento del lenguaje natural, como por ejemplo indicar cuál es el edificio más alto del mundo o cómo se llama la esposa de Obama, pero esta función está todavía en sus inicios. 

Procesamiento del lenguaje natural 

El procesamiento del lenguaje natural es una función de la inteligencia artificial y de la lingüística que construye sistemas y mecanismos que permiten la comunicación entre personas y máquinas por medio de lenguajes naturales. El lenguaje natural es el lenguaje hablado o escrito por humanos para propósitos generales de comunicación. 

Un buscador de información que utiliza procesamiento del lenguaje natural para la recuperación de información se diferencia de un buscador tradicional en que el usuario puede consultar la pregunta que se plantea él mismo tal y como la piensa, sin necesidad de buscar por los conceptos que cree que podrían servir para encontrar la información que desea. La nueva funcionalidad de Gooble avanza en esta dirección. 

Según Google, esta nueva función mejora en tres aspectos su servicio. En primer lugar, Knowledge Graph evita los problemas derivados de dos palabras que se escriben o pronuncian de la misma manera, pero que tienen significados diferentes (homonimia). 

En segundo lugar, este sistema resume los acontecimientos más importantes vinculados a la búsqueda, permitiendo obtener más rápidamente un resultado más completo. 

Finalmente, Knowledge Graph recurre a la serendipia (capacidad de encontrar cosas distintas a las que se busca) mediante una función que señala las búsquedas similares realizadas por otros internautas. 

Estamos al inicio de una transformación que nos va a llevar de ser un motor de información a un motor de conocimiento, explica Johanna Wright, del equipo de Google. De esta forma, la visión de los directivos de Google se aproxima al sueño del inventor de Internet, Tim Berners-Lee, de conseguir una web semántica que no relaciona únicamente páginas de documentos a través de vínculos, sino también conceptos, ideas y hechos.


Nueva generación de buscadores 

Es un primer paso para construir la siguiente generación de búsquedas de Internet, que explota la inteligencia colectiva de la web y comprende el mundo tal cual lo hace la gente, explica el vicepresidente de Google, Amit Singhal, en el blog de la empresa. 

La nueva función estará disponible primero a usuarios residentes en EE UU, pero la intención de Google es ofrecer estas mejoras de búsqueda a todo el mundo. En cualquier caso, el usuario podrá seguir viendo también sus resultados clasificados de la manera tradicional, aclaró el buscador. 

La activación de esta nueva función es automática, ya que aparece mediante una nueva columna cuando se realiza la búsqueda. Siguiendo el vínculo a esta segunda columna, es posible profundizar en la búsqueda iniciada. 

La nueva función de búsqueda inteligente recurrirá a múltiples fuentes como Wikipedia para presentar todas las relaciones de una palabra con el mundo real. 

Detrás de estas nuevas funcionalidades se encuentra el Gráfico del saber, una nueva tecnología sobre la que Google trabaja tras la adquisición den 2010 de la sociedad Metaweb, una compañía que mantiene un base de datos abierta llamada Freebase que estructura información proveniente de todas partes del mundo.



Fortalecer la cultura (Guatemala)


El derecho a la identidad cultural como un mandato constitucional, citado en el artículo 58, asevera que la “Identidad cultural reconoce el derecho de las personas y comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”, y el artículo 66 enuncia: “Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”.

CARLOS BATZÍN
En este marco legal corresponde el fortalecimiento de los idiomas nacionales, 22 idiomas mayas, un xinca, un garífuna y el castellano.
Entre las instituciones responsables para su promoción y desarrollo están: la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, la Educación Intercultural Bilingüe, del Ministerio de Educación, y las instituciones integrantes de la Coordinadora Interinstitucional Indígena del Estado.
Con los pueblos maya, garífuna, ladino y xinca se ha iniciado la vitalización de su identidad cultural para elevar su autoestima individual y colectiva, elemento clave para el proceso de desarrollo integral con identidad.
Ejemplos: a) invocación al creador formador bajo la cosmovisión maya en actos públicos, b) instituir una ceremonia maya en los eventos públicos c) dar a conocer el significado de los días con base en el calendario y cosmovisión maya, e) conmemoración del Oxlajuj B’aktun, f) uso del traje maya en algunas instituciones públicas, g) aplicación de símbolos en revistas y documentos públicos, h) construcción de centros culturales de las comunidades lingüísticas k’iche’, achi’, ixil y uspanteko con pertinencia cultural, lingüística y contextual, entre otros.
Lo anterior se justifica porque los pueblos de Guatemala tienen su historia, su período de existencia, sus características culturales e idiomáticas; el pueblo maya, con cinco mil años de existencia; el pueblo xinka, mil años; el pueblo ladino, 500 años; y el pueblo garífuna, 200 años, aproximadamente.
Las acciones que se deben iniciar con intensidad institucional es la compatibilización de los datos del censo nacional con el presupuesto de la nación para garantizar que los servicios institucionales sean de calidad, con pertinencia cultural, lingüística y contextualmente.

Haz algo por la tribu más amenazada de la Tierra


Muchos awás viven aún aislados y están huyendo para salvar sus vidas.


“Un hombre puede parar lo que está ocurriendo: el ministro de Justicia de Brasil. Pero ahora esta no es su prioridad. Tenemos que conseguir que lo sea”.
— Colin Firth

Haz clic aquí y descúbrelo tú mismo:

Cuidar la biodiversidad para salvar la riqueza lingüística


El declive de la diversidad lingüística y cultural está relacionado con la pérdida de la biodiversidad, sugiere un estudio.

Los autores dicen que el 70% de las lenguas del mundo se localizaron en los lugares más ricos en biodiversidad del planeta.
Los datos muestran que, conforme estas zonas ecológicamente importantes se fueron degradando con el paso del tiempo, las culturas y lenguas del área también se fueron perdieron.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Proceedingsde la National Academy of Sciences.
"Los biólogos calculan que la pérdida anual de especies es 1.000 o más veces mayor que lo habitual y los lingüistas predicen que entre el 50 y el 90% de las lenguas del mundo desaparecerán antes del final del siglo", escriben los investigadores.
El autor principal del estudio, Larry Gorenflo de la Universidad Penn State, en Estados Unidos, señaló que estudios anteriores habían identificado una conexión geográfica entre los dos factores, pero que no ofrecían el nivel de detalle requerido.
Gorenflo le dijo a la BBC que la limitación de los datos se debía o bien a que los idiomas estaban enumerados por país o bien aparecía un punto en el mapa indicando la ubicación.
"Pero lo que no se sabía era si el área correspondía a dos kilómetros o a 200, así que no había una percepción real de la extensión del idioma", explicó.
"Utilizamos datos mejorados sobre las lenguas para tener un sentido verdaderamente más sólido de cómo coexisten los idiomas y la biodiversidad, y para una mayor comprensión de la extensión geográfica de una lengua".
El experto dijo que la investigación alcanzó este objetivo mediante la observación de áreas más pequeñas con una rica biodiversidad, como parques nacionales u otros hábitats protegidos.
"Cuando hicimos eso, no sólo obtuvimos un sentido de la incidencia mutua entre ambos elementos a escala regional, sino también un sentido de que la corelación aparecía también a una escala más sutil", señaló.
"Todavía no estamos del todo seguros de por qué ocurre esto, pero en muchos casos se puede deber a que la biodiversidad evolucionó como parte integral de la diversidad cultural, y viceversa".
Integración entre conservación ecológica y cultural
En su documento, los investigadores destacaron que, de las 6.900 o más lenguas que se hablan en el mundo, más de 4.800 surgieron en regiones con una biodiversidad rica.
Gorenflo describió estas ubicaciones como "paisajes muy importantes" que se están reduciendo, pero añadió que los datos del estudio ayudarán a que se pueda dar más seguridad a largo plazo.
"Supone una fantástica oportunidad para integrar los esfuerzos de conservación, puedes tener gente que reciba financiación para la conservación biológica y que a su vez colabore con gente que puede obtener financiación para la conservación lingüística o cultural", sugirió.
"En el pasado, era difícil conseguir que los biólogos miraran a la gente.
"Esto ha cambiado dramáticamente en los últimos años. Una cosa que muchos de los biólogos y ecologistas ven ahora es que las personas son parte de estos ecosistemas", concluye el investigador.

RAE inaugura sala en homenaje al filólogo Rufino José Cuervo


 La Real Academia Española (RAE) ha inaugurado una Sala que lleva el nombre del filólogo y lingüista colombiano Rufino José Cuervo(Bogotá, 1844 - París, 1911) de quien el pasado 17 de julio de 2011 se cumplió el centenario de su fallecimiento.

El acto ha contado, entre otros, con la presencia del director de la RAE, José Manuel Blecua; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; la directora del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, Genoveva Iriarte; y el embajador de la República de Colombia, Orlando Sardi de Lima.
   La conferencia inaugural de esta sala ha corrido a cargo deGenoveva Iriarte quien ha glosado la figura del filólogo en un discurso titulado Rufino José Cuervo: a las puertas de la modernidad. En ella, Iriarte ha recordado que el Instituto que dirige, bajo la égida de Rufino José Cuervo, está empeñado en recuperar "la rica historia cultural colombiana, defenderla y difundirla".
   Iriarte ha calificado a Cuervo de "lingüista de la modernidad" y "pionero de la lingüística". Asimismo ha recordado que el filólogo colombiano siempre rechazó "el desdén con el que los españoles miraban el lenguaje en América" y que aludía a que los vocablos "eran los mismos que llevaron sus antepasados".
   La directora del Instituto Caro y Cuervo también ha señalado que el filólogo colombiano "recogió un valioso compendio de literatura de la época" y ha destacado su "ahínco investigador".

LUZ SOBRE LAS PALABRAS

   Por su parte, Víctor García de la Concha se ha referido a la biografía El Cuervo blanco de Fernando Vallejo, que saldrá a la venta el próximo 23 de mayo, en la que se recoge una particular semblanza del filólogo colombiano. Según García de la Concha, entre otros aspectos, este es "un libro eruditísimo, radicalmente anticlerical y una biografía que se hace hagiografía".
   El director del Instituto Cervantes y director honorario de la RAE ha calificado este volumen de "literariamente bellísimo" y "el mejor retrato" de Rufino José Cuervo. Asimismo, ha aludido a su gran obra: elDiccionario de construcción y régimen de la lengua castellana en la que, según Vallejo, "busca un estudio de la vida de nuestra lengua a lo largo de la historia".
   Víctor García de la Concha ha recordado también que Cuervo siempre decía que se trataba de "dar luz sobre las palabras" que se prestaban a una singularidad lingüística.
   Por su parte, el embajador de Colombia ha incidido en que Cuervo dedicó 30 años de su vida a este Diccionario, que no pudo concluir debido a problemas de salud, pero que terminó finalmente el Instituto Caro y Cuervo.
   José Manuel Blecua ha concluido el acto apuntando que Cuervo fue "un ciudadano ejemplar y generoso que ordenó entregar todos sus bienes a los pobres de la comunidad". Asimismo, le ha calificado de "trabajador infatigable y buscador constante de avances en la ciencia lingüística".