lunes, 26 de marzo de 2012

«La meta a largo plazo es que el corrector se profesionalice»

Vicepresidente de la Asociación de Correctores del Perú (Ascot), Óscar Carrasco:
«La meta a largo plazo es que el corrector se profesionalice»

Por Grace Gálvez Núñez

¿Cuál fue el resultado del Primer Congreso Internacional de Correctores en Argentina?
Firmamos el Acuerdo de Buenos Aires que suscribieron las asociaciones de correctores de España, UniCo; de Argentina, Litterae; de México, Ampeac; de Colombia, Correcta y de Perú, Ascot. Firmamos un documento en el cual establecemos una serie de puntos comunes de trabajo para fortalecernos como grupo a nivel internacional, por un lado para trabajar por el reconocimiento de nuestro trabajo, pero también para definir toda una serie de cosas como qué es lo que hace el corrector, cuál es su función específica, qué campos o especializaciones hay y el tema de las tarifas.
También, por ejemplo, que a uno le dan un trabajo para corregir, pero a veces quieren que hagamos más de lo que corresponde. Eres el corrector, pero quieren que hagas un poco de edición, quieren que investigues… ¿hasta qué punto podemos intervenir un texto y hasta qué punto no?

¿Cuándo será el próximo encuentro internacional?
El próximo Congreso Internacional de Correctores será en Guadalajara (México) en noviembre (del 2012) en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara. Ascot Perú con las asociaciones de España, Argentina y México estamos trabajando conjuntamente en la organización. Si bien la responsabilidad es de los anfitriones mexicanos, también estamos coordinando una serie de cosas.

¿Qué coordinaciones?
Estamos en contacto frecuente para poder, además del intercambio académico, organizarnos para fortalecernos a nivel internacional como grupo, como gremio. Porque, parece mentira, pero en otros países también existen los mismos problemas: el corrector mal pagado, el corrector que no se le reconoce, medios que despiden correctores porque creen que ya no son necesarios, etcétera. Uno piensa que en Argentina es distinto, pues nos cuentan que no era así. Los argentinos nos dicen que pensaban que en México estaban más desarrollados en el tema, tampoco. Yo también pensaba lo mismo de Colombia, que nos lleva ventaja en el aspecto editorial, pero no, porque hace poco también se formó la asociación (de correctores) de Colombia. La asociación de Ecuador también está en formación ahora y en Uruguay se ha formado una nueva asociación.

¿Cuándo será el próximo encuentro de correctores en Perú?
Lo estaremos anunciando. Está programado para el próximo año.

Ascot ofreció recientemente el curso Corrección de Estilo. ¿Piensan continuar con esta clase de talleres para cubrir la necesidad de que exista una entidad que forme correctores?
La meta a largo plazo es que el corrector se profesionalice, que pueda tener un certificado, un diploma como corrector. Estos talleres son el primer paso. Además de este taller en Arkabas, nosotros dictamos un taller de actualización en el centro cultural Porras Barrenechea. El taller fue un éxito. Lo repetimos desde el 13 de marzo hasta el 29.

Durante el Primer encuentro de Correctores de Textos del Perú (Ascot 2011)

Escritoras del Siglo XIX en América Latina

Escritoras del siglo XIX en América   Latina, está en pdf en el web de CEMHAL:

ÍNDICE

Prólogo.

Sara Beatriz Guardia. Universidad de San Martín de   Porres. CEMHAL.

Fanny Arango-Keeth. Mansfield University de   Pennsylvania, Estados Unidos.

Thomas Ward. Loyola University, Estados   Unidos.

Mary G. Berg. Brandeis University, Estados   Unidos.
 

I     La   escritura femenina en   el siglo XIX 

Perseguidas, locas, exiladas. Exclusión e intolerancia en la construcción de la escritura femenina peruana del siglo XIX.  

Sara   Beatriz Guardia. Universidad de San Martín de Porres.   Lima-Perú.

La mujer en   la sociedad moderna (1895): apogeo y síntesis de la   misión moralizadora y educadora de Soledad Acosta de   Samper

Mary G. Berg. Women's Studies Research Center, Brandeis University, Estados Unidos.

Cuando el liberalismo femenino desvía del radicalismo masculino: Obreras   y obreros en Matto de Turner y González Prada, 1904-1905.  

Thomas   Ward. Loyola University, Estados Unidos.
 

II   Clorinda Matto de Turner y su tiempo

La novela como espacio de crítica y transformación: Herencia de Clorinda Matto de   Turner.

Mary G. Berg. Women’s Studies. Research Center, Brandeis University. Estados   Unidos.

El   derecho de pensar en Clorinda Matto de Turner.

Lady Rojas Benavente. Concordia University, Canadá.

De   pizarras y pupitres a borrones y bosquejos: El rol de las veladas literarias   en la escritura femenina peruana del siglo XIX.

María   Nelly Goswitz. California State University, Long Beach, Estados   Unidos.


III  Mercedes Cabello de Carbonera y la novela decimonónica

Mercedes Cabello de Carbonera: “obrera del pensamiento” y novelista de varias guerras.

Rocío Ferreira. DePaul University, Estados   Unidos

Mercedes Cabello de Carbonera: Entre la novela de folletín y la   ficcio[nacion]alización letrada.

Yolanda   Westphalen Rodríguez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima -   Perú

Las protagonistas de Mercedes Cabello: ni ángeles ni coquetas. La deconstrucción   de las imágenes de mujer y nación en la ficción.

Mónica   Llorente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima -   Perú.

Histeria y locura como parte de la “filosofía del cerebro” comteana en la obra de Mercedes Cabello de   Carbonera.

Mónica Cárdenas Moreno. Université Michel de Montaigne- Bordeaux 3,   Francia.


IV  Ensayo, correspondencia epistolar, sujeto   autobiográfico, prensa e ideales

La   familia republicana: Josefa Acevedo politiza lo doméstico.

Catherine Davies. University of Nottingham, Nottingham, United   Kingdom.

Entre espectros y visiones: Memoria e identidad en los escritos de Juana Manuela Gorriti.

Claudia   Luna Silva. Universidad Federal Do Rio de Janeiro, Brasil.

Historia y política en el ensayismo de Marietta de   Veintemilla.

Gloria da Cunha. Morehouse College, Atlanta,   Georgia, Estados Unidos.

La construcción del sujeto autobiográfico y del sujeto histórico en la correspondencia epistolar   de Clorinda Matto de Turner.

Cartas a Ricardo Palma, 1885-1908

Fanny   Arango-Keeth. Mansfield University de Pennsylvania, Estados   Unidos.

La   crisis del cuerpo moderno en las cartas íntimas de Carmen   Arriagada.

Jorge Luis Sánchez Sánchez. Universidad de Santiago de Chile.

Saberse escritora. Apuntes a propósito de un epistolario de Laura Méndez de Cuenca (1893-1899).

Leticia Romero Chumacero. Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Cuautepec, México.


V   Escritoras brasileñas: Memoria histórica, teatro y confluencia de voces

Maria Firmina dos Reis. Romance em negro e branco:   Úrsula.

Zahidé Lupinacci Muzart. Universidade Federal de   Santa Catarina, Brasil

El Nuevo y el Viejo Mundo en la visión de una   brasileña en Europa: los relatos de viaje de Nísia Floresta.

Stella   Maris Scatena Franco. Universidade Federal de São Paulo,   Brasil.

Cánticos de la tierra en el espacio de la polifonía   y del cromatismo:

confluencia antropofágica de las voces de   Cora Coralina y Candido Portinari.

Suely Reis Pinheiro. Universidade Federal   Fluminense. Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.


VI   Las heroínas, el discurso y la memoria de la nostalgia

Amalia Puga de Losada y el Discurso del la Mujer Americana en La Revista Ilustrada   de Nueva York.

Laura Lomas Poletti, Columbia University, New York, Estados Unidos.

Las heroínas de Refugio Barragán de Toscano, primera novelista del occidente de México.

María Guadalupe Sánchez Robles. Universidad de Guadalajara, México.

Mujeres escritoras del XIX: Esther Tapia de Castellanos: lectura de una  poeta   romántica a través del tema de la maternidad

Elsa Leticia García Arguelles. Universidad Autónoma de Zacatecas,   México.

La ruptura del proyecto modernista en Peregrinaciones de un alma triste   de  Juana Manuela Gorriti

Karina Cares Molina. Universidad de Santiago de Chile, Chile.

Emancipación de la Mujer de Higienismo. Desajustes y tensiones en   dos artículos de Luisa Capetillo.

Carla Cortez Cid. Universidad de Santiago de Chile.

Una viajera aristócrata en una nación moderna:   sobre los Recuerdos de viaje (1882) de Eduarda Mansilla.  

Vanesa Miseres, Vanderbilt University, Estados   Unidos.


VII   La voz íntima de la mexicana Isabel Ángela Prieto de Landázuri  

Poéticas de Isabel Prieto de Landázuri: la familia, lo sagrado, la   amistad y la patria.

María Esther Gómez. Universidad de Guadalajara,   México.

De amores patrios y maternos en la poesía de Isabel   Ángela Prieto de Landázuri.

Elizabeth Vivero Marín. Universidad de Guadalajara,   México.

Isabel Prieto de Landázuri y sus Dos flores:   el honor y el deber.

Rosa Ma. Gutiérrez García. Universidad Autónoma de   Nuevo León, México.    

El conflicto de género en Un lirio entre   zarzas  de Isabel Ángela   Prieto de Landázuri.  

Olga Martha Peña Doria. Universidad de Guadalajara,   México.

VIII  Escritoras bolivianas: narrativa y feminismo

Adela Zamudio: Una vida y obra feminista.

Willy Muñoz. Kent State University Kent, OH USA 

Fin de siglo XIX en Bolivia: aproximación   comparativa de las narrativas de Lindaura Anzótegui de Campero y Adela   Zamudio

Virginia Ayllón, escritora boliviana.  

Homenaje: Mucha mujer. Habla Domitila

La semana pasada murió en Bolivia Domitila Barrios Cuenca –así se presentaba sobre el final de su vida cuando se despojó del “de Chungara”, su apellido de casada–, una mujer que supo tanto cambiar la historia de su país al organizar una huelga de hambre, que comenzaron cuatro amas de casa, que terminó derrocando una dictadura, como enfrentar al feminismo conservador –en 1975– al oponer su testimonio de vida a quienes pretendían seguir hablando de los problemas de “la mujer” así, en singular. Minera, dirigenta, madre, indígena; Domitila es una de esas personas imprescindibles para entender la historia de las mujeres en América latina. Por Malena Bystrowicz
Fue el 22 de enero de 2006, cuando asumía por primera vez en la historia de Bolivia un presidente indígena. La ceremonia duró varios días. Eduardo Galeano fue invitado al gran evento y fueron sus palabras (ver aparte) las que encendieron en mí la necesidad de saber más sobre Domitila.

Aquella tarde de fiesta en La Paz, Galeano recordó una asamblea de mineros en los años ’70. Allí se tejían las luchas clandestinas de los obreros y solía haber puros hombres. Pero en aquella ocasión una mujer alzó su voz y, mirando a cada uno a los ojos, preguntó: “¿Cuál es nuestro peor enemigo, compañeros?”

Unos respondieron “el capitalismo”; otros “la patronal”; algunos dijeron “la burguesía” o “el imperialismo”. Esa mujer, sin bajar la mirada, contestó: “No, compañeros, nuestro peor enemigo es el miedo, y lo tenemos dentro”. Ella junto a otras cuatro mujeres habían comenzado una huelga de hambre que desembocó, en 1978, en el derrocamiento de la sangrienta dictadura de Hugo Banzer. Esa mujer era Domitila Barrios de Chungara.

Quise saber todo de ella y fui a buscarla. Me encontré con una mujer bajita, de aspecto muy frágil pero que transmitía una poderosa fuerza emocional. Tenía una escuela de formación política en Cochabamba, 74 años y un cáncer que avanzaba sobre sus pechos. Lo que sigue es parte de la entrevista que tuve con ella el año pasado, una de las últimas que dio:

“Me llamo Domitila Barrios Cuenca porque cuando una se casa en Bolivia siempre lleva el apellido del marido: Chungara”, se presentó.

“Soy hija de un campesino de Toledo, un pueblito pequeño al lado de Oruro. Hasta que lo mandaron a la guerra con el Paraguay, mi padre criaba ovejas. Cuando regresó los animales habían muerto, ya no tenía nada y se fue a trabajar a la mina Siglo XX con la intención de ganarse un buen dinerito para comprar ovejas y volver a su pueblo otra vez.”

Pero el destino fue otro. “Las minas siempre están en las cordilleras más altas donde no hay ni siquiera mercado. El patrón hacía llevar alimentos y les vendía a los obreros. Pero nunca lo necesario, siempre muy poco. Y si les había prometido que les iba a pagar diez pesos por día, les daba cinco. Y encima los obreros le debían el transporte, las botas que le dieron y alguna otra cosita más. Desde el principio estaban deudores. Allí se casó con mi madre. Yo nací en Siglo XX, en la mina.”

RECUERDOS DE INFANCIA

“Mi madre, al tener su quinto hijo, le hicieron una cesárea y murió. Yo tenía entonces diez años. Cinco hijos nos dejó y la huahua recién nacida. Todas mujeres. Y yo era la mayor.”

¿Y estaba yendo a la escuela?

–Las mujeres no mandaban a sus hijas a la escuela. Así era como se discriminaba. Pero mi padre siempre decía que había que estudiar, que había que leer. Mi madrina, no. Ella decía que la escuela era para mandar cartas a los novios. Pero mi papá habló con el gerente y le suplicó que nos diera permiso para ir a la escuela. De cien alumnos ochenta eran varones y veinte, chicas. Ninguna era hija de obreros.

¿Y tenía que cuidar también de las hermanas?

–Nos turnábamos con mi papá. Mi hermana, la más menorcita, tenía meses de haber nacido. La otrita estaba por cumplir un año. La siguiente tenía un año y más. Imagínense ¡eran pequeñas! No teníamos dónde dejarlas ni quién las vea. En el recreo yo corría a verlas y a darles la mamadera. Las teníamos ahí, a las dos huahuas, en un agujero en la pared. Años después, la más pequeña, que ya tenía tres años, se salió de donde estaba y se acercó a un basural donde habían echado comida podrida sobre las cenizas de carburo de las lámparas de los mineros. Yo volvía de la escuela y escuché “mamá”. No la había visto ahí sentadita, en el basural, y cuando la miro de su boquita salía una espuma. Con las dos manos había estado comiendo. Ha muerto con eso la huahua. Mi madrina me pegó, me agarró de mis cabellos, me jaló de las orejas y me pateó. Yo me aguantaba. El sufrimiento de la huahua muerta. Mi madrina me dijo que me dejara de hinchar con eso de la escuela. Yo contesté: “Tienes razón, yo no quise quedarme en casa para cuidar a mi hermanita”. Me sentí muy mal y le dije que no iba a ir más a la escuela.

¿Y tu padre qué dijo?

–Cuando volvió a casa y me vio cocinando me dijo “¿Y la escuela?”. Le respondí llorando que no iba a ir más porque por mi culpa mi hermanita se había muerto. Entonces mi papá me abrazó y me dijo “no es tu culpa hijita, es el destino que nos ha hecho así. Es necesario que la mujer se eduque y tú tienes que seguir estudiando. Yo me voy a llevar a la huahua a mi trabajo. Hija, ya nos vamos a arreglar”.

De repente un acceso de tos muy fuerte obliga a Domitila a hacer un alto. Pero no por mucho tiempo. Como si se acabara la vida ella vuelve a hablar de sus recuerdos, sin parar, sin respiro.

“Un día mi papá me anunció que se iba lejos, de comisión. Había comprado víveres. Me pidió que cuidara a mis hermanas y me dijo que si se acababa el alimento sacara la plata necesaria para comprar más. Al día siguiente cuando fui a la pulpería a recoger carne, vi las calles desiertas. Hacía un frío fuerte y parecía oscuro. Las mujeres sentadas en las calles, llorando. Decían que había guerra en Bolivia, que los hombres habían ido a luchar. Poco después, una mañana, empezaron a tocar las campanas, las sirenas y la gente salía y gritaba ‘¡Hemos ganado! ¡Hemos ganado!’ Había sido la revolución de 1952.”

Domitila se ríe de los recuerdos que vuelven a su mente. La revolución popular del 9 de abril de 1952 del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) fue un momento feliz para el pueblo boliviano. Derecho de voto para todos, alfabetización masiva, reforma agraria y reparto justo de la tierra; nacionalización de las minas de estaño y otros codiciados minerales, creación de la Central Obrera Boliviana, reemplazo del ejército regular por milicias populares fueron parte de esa transformación histórica.

“La gente decía: ‘¡Hemos destruido al Ejército! ¡Ya llegan los mineros!’ Y a la noche, llegó primero la banda con sus estandartes, luego los dirigentes del MNR y, todos en fila, con sus guardatojos brillando, varias filas de mineros. En la quinta, estaba mi papá con su fusil cruzado. Nosotras nos metimos por debajo de los pies de la gente y lo agarrábamos: ‘Papi, papi’. Me miró con mucha alegría y me dijo: ‘Hemos ganado, hijita, nunca más ahora los niños van a andar descalzos’. Y empezaron las medidas económicas para los obreros: bonos de producción, subsidio familiar, cajas seguro social. Ya todos podíamos ir al hospital...”

LOS GRINGOS

¿Cómo fue que usted se integró a la lucha?

–En el año ’63, el gobierno se había entregado completamente al Fondo Monetario Internacional. Hubo una asamblea de la Federación de Mineros para decidir si rompía con el MNR. Hubo una emboscada y apresaron a varios dirigentes, entre ellos a Federico Escobar. Justo en ese momento había unos norteamericanos en Catavi. Cuando se supo sobre la emboscada, a la noche, los obreros apresaron a los gringos y los llevaron a la plaza para colgarlos. Les decíamos: “¿Qué vienen a hacer aquí, a asesinar a los dirigentes? Ahora van a morir ustedes”. Y los gringos lloraban. Ya estaban poniendo las cuerdas para colgarlos cuando una señora pequeñita dijo: “Compañeros, no nos dejaremos llevar por la ira. No sabemos si nuestros dirigentes están vivos o muertos. Yo sugiero que tengamos a los gringos de rehenes para canjearlos por nuestros dirigentes si es que están vivos. Si están muertos, ni modo, colgamos a éstos”. La señora era del sindicato de Amas de Casa y me dijo si no quería hacer guardia con ellas para vigilar a los gringos.

¿Y usted se sumó?

–Yo por entonces tenía tres hijos pequeños y dije que no podía. La señora que se llamaba Norberta y era la secretaria general de las Amas de Casa me dijo entonces: “Yo también tengo hijos pequeñitos” y me llevó a una sala llena de huahuas por todos los lados. Mi marido, que escuchó todo, me dijo, despreciándome, que no le hiciera perder tiempo a la señora y que me fuera a casa a cocinar que él se quedaba. Me dio tanta rabia que, aunque no estaba convencida de participar, le dije a Norberta: “Anóteme los tres turnos”.

¿Cuánto tiempo tuvieron a los gringos?

–Varias semanas. Un día vino Norberta y dijo que los norteamericanos iban a venir con su tropa más especializada, en helicópteros, a rescatar a los gringos. “Nos van a matar y van a sacar a los gringos”, nos dijo. El sindicato ordenó a todos llevar comida y agua e irse a resguardar a la mina. Pero la directiva de las Amas de Casa, responsable de vigilar a los gringos, dijo que se quedaba. Yo me sentí una miserable porque había pensado en irme. Ahí fue mi marido que me dijo: “Hay que seguir hasta el final. Yo no quiero que mis hijos se queden huérfanos. Si vamos a morir nos quedamos la familia entera, pues. Nadie va a decir que nosotros hemos traicionado.” Entonces, todo mi miedo desapareció.

¿Se quedaron dispuestos a todo?

–Claro. Todas las mujeres dispuestas a morir. Debajo del poncho teníamos cartucheras con dinamita. La señora Norberta se lo explicó a los gringos: “Sabemos que esta noche van a venir a rescatarlos en helicópteros. No los vamos a largar. Ustedes tienen mucho que perder, nosotras nada, solo nuestra pobreza y nuestro sufrimiento. Nos vamos a abrazar a ustedes, vamos a encender las mechas y nos vamos a volar todos aquí”. Y les mostramos los cartuchos. ¡Guay! Los gringos se asustaron. Lloraban y pedían un teléfono por favor. Esa noche fue la noche más triste, más larga. Pensaba en la familia, en mi padre. Pero los gringos hablaron por teléfono y no hubo ni ejército ni helicópteros. Finalmente, se llegó a un acuerdo con los dirigentes que estaban presos en La Paz y se liberaron a los gringos. Yo me sentí feliz, me sentí grande de compartir con esas mujeres dispuestas a morir pero jamás rendirse. Ese recuerdo me ha dado siempre valor: así tiene que ser el compromiso con el pueblo.

LA DIRIGENTA

¿Cómo fue el cambio de ser una militante dubitativa hasta llegar a ser una dirigente?

–Recuerdo la emoción del día en que Federico Escobar, que estaba en la clandestinidad, me iba a tomar juramento a mí y a un grupo de compañeras. ¡Escobar, qué honor! Tuvimos que ir por diferentes caminos porque era un lugar secreto. Ahí nos esperaba Norberta y cuando llegó Escobar le dijo que éramos las nuevas delegadas elegidas del Comité de Amas de Casa. Federico nos miró bien serio. Parecía enojado. Con las manos cruzadas atrás, nos dijo: “¡¿Ustedes saben a lo que están metiéndose?!?” Era como un reproche ¿no? Nosotras nos miramos y pensábamos qué pasa con este señor que en vez de animarnos nos dice esto. Y él siguió: “Ser dirigentes sindicales es como un sandwich. Por un lado, está el pueblo que te exige que cumplas los mandatos y por otro lado están la empresa y el ejército que no las va a dejar. Además tratándose de mujeres es peor la represión. Ahora estamos en dictadura militar. ¡No estamos en Carnaval, señoras! Ahora la represión es fuerte y a las mujeres, no sólo aquí en Bolivia, en todos los países donde luchan, cuando caen presas hasta llegan a violarlas”. Nosotras queríamos salir gritando. Hizo un silencio, nos siguió mirando y dijo: “Pero estoy seguro de que ustedes no quieren eso para sus hijas. Ustedes no necesitan hacer juramento, ustedes son nuestras compañeras dirigentes” y nos dio un abrazo.

CINCO MUJERES

Uno de los momentos más difíciles se vivió durante la dictadura de Hugo Banzer. ¿Cómo recuerda esa lucha?

–Estábamos cansadas de tanta persecución, de tanta represión. Un día se me acerca la señora Aurora de Lora, esposa de un dirigente trotskista y me cuenta que han decidido enfrentar al gobierno. Era el año 1977. El plan era iniciar una huelga de hambre en La Paz en Navidad. Y luego irían sumándose otros lugares de Bolivia. Lo planteamos en un congreso a los delegados de todos los distritos mineros pero los hombres nos tiraban los planes para abajo. “No se va a poder, que Banzer es tan fuerte que estamos yendo a la muerte, que esto y que lo otro.” Entonces llegó el momento de la decisión. Los que dirigían la asamblea dijeron que los que estaban de acuerdo con la huelga de hambre se pusieran de un lado y los que no estaban de acuerdo en el otro. ¿Puede creerme si le digo que éramos cientos de personas pero sólo cinco quedamos del lado de la huelga de hambre? Cinco y nadie más. Nadie, nadie, nadie, nadie.

Y a pesar de que la mayoría se oponía siguieron adelante.

–Nos fuimos a La Paz y lo primero que hicimos fue avisar a nuestros compañeros en Europa, en México, en Perú, en Venezuela. También en Suecia donde tenemos varios compañeros exiliados y donde más tarde tuve que exiliarme yo. Le contamos que el pueblo estaba cansado de pasar hambre, de injusticias y que había un grupo de mujeres que se había decidido a hacer una huelga de hambre respaldada por... por el pueblo. A mí me dieron todo el apoyo, todo el respaldo para hacer declaraciones a la prensa. Y así fue. Empezamos con un grupo en La Paz. Luego vino un segundo. Más tarde otro y otro más.

LOS RECUERDOS DE AQUELLA GESTA LA HACEN REÍR

¿De qué se acuerda Domitila?

–Mire cómo sería la cosa que, según nos enteramos por noticias que venían de afuera, Banzer estaba desayunando lo más tranquilo mientras escuchaba la BBC y por esa emisora que transmitía desde Londres se enteró que en Bolivia, en su propio país, había empezado la lucha por la democracia, que un grupo de mujeres estaba haciendo huelga de hambre.

Meses después, la Central Obrera decretó huelga por tiempo indefinido hasta que cayó uno de los militares más sanguinarios que conoció Bolivia. Banzer participó junto con los dictadores de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil en el Plan Cóndor, un método sistemático de colaboración para la desaparición y el asesinato de los opositores de los países de Cono Sur sin importar en cuál de ellos se encontraran. En el caso de Bolivia, además, se encontraron celdas de tortura y restos humanos en los sótanos del Ministerio de Interior.

Recuerda Domitila: “Todo, todo, todo el país paró. Banzer empezó a allanar y a meternos presas. Pero era tarde. Ese año el precio del mineral y del petróleo estaba alto y con la huelga no pudo cumplir los compromisos de entregar. Esa fue la tumba del Banzer”.

LA RELOCALIZACION

No hay recuerdo más triste para un minero boliviano que lo que llaman “la relocalización”, un destierro violento organizado por el último gobierno de Víctor Paz Estenssoro, el hombre que fue cuatro veces presidente de Bolivia, la primera con la Revolución del ’52 y la última, con el bochornoso gobierno que instaló el neoliberalismo (1985-1989).

“Los mismos que hicieron la Revolución volvieron en el ’85 y aprobaron el decreto 21.060 con el que nos botan a todos. Y otra vez sin trabajo, sin casa, sin escuela. En noventa días había que desocupar la vivienda. Me vine a Cochabamba”, explica Domitila.

¿Y cómo sobreviven?

–Por la relocalización daban una indemnización miserable. Al papá de mis hijos por treinta años de trabajo le dieron seis mil bolivianos que era equivalente a tres mil dólares. El se separó de nosotros, se fue con otra mujer y no nos dio nada. Entonces yo me vine con mis hijos a Cochabamba porque acá tenía a mis hermanas. Fue una etapa bien triste. Tuvimos mucho hambre. Nosotras éramos viejas. Cada quien por su lado tuvo que salir. La mayor parte se fue a la Argentina. Sobre todo los hombres se fueron y dejaron a sus familias aquí. Muchos no se han vuelto a juntar nunca más. Los otros se fueron a Europa y allá se casaron con otras mujeres y nos abandonaron.

Pero usted, Domitila, no se rindió.

–Entonces me di cuenta de que en el país que hacía falta la formación política. Los mineros estaban solos: los campesinos también. Empecé a dar charlas, me di cuenta de que era necesario seguir la lucha. Entonces creamos un pequeño grupo que al principio llamamos Escuela Móvil, porque íbamos a un lado y otro. Luego nos hicimos este lotecito, una casita, aquí un cuartito. Y empezamos a trabajar.

¿Qué piensa del gobierno de Evo Morales?

–Evo está en el poder, está alfabetizando al país. Pero la gente necesita también la alfabetización política, porque si no sabe dónde hay que ir, cómo hay que ir, entonces no va a poder apoyar nunca, más bien va a estar contra las medidas que va a tomar el gobierno. Cuando Evo dijo que del pueblo tiene que tener una Nueva Constitución a mí me alegró mucho. Le hicieron mucha guerra, le tiraron todo en Sucre. A mí me parece bien que haya un cambio y sea en favor del pueblo. Sí, yo creo en gran manera ha perdido el pueblo el miedo. ¤

Esta entrevista fue realizada en Cochabamba, Bolivia, el 23 de junio de 2011, en el marco de un documental; Domitila falleció el martes 13 de marzo pasado, sólo tres palabras para recordarla, homenajearla: Adiós y gracias, Domitila.

Por Malena Bystrowicz
Página 12, Bs Aires, domingo 25 de marzo de 2012

sábado, 17 de marzo de 2012

Aquí los alfabetos oficiales de lenguas originarias

 Nota: Dénle clic y guarden el archivo para poder verlo bien.

Taller de Introducción a la Sintaxis Minimista

El presente taller expone y discute los aspectos fundamentales del programa minimista planteado por Chomsky (1995b). La presentación de estos aspectos tiene por finalidad comprender las principales ideas del programa minimista y su aplicación dentro de la sintaxis del español.

El Taller de Introducción a la Sintaxis Minimista será dictado por Joel Zavala Tovar (PUCP-UNMSM) y se realizará los días sábados 24, 31 de marzo y 7, 14, 21 y 28 de abril.

El horario es de 9 a.m. a 1 p.m.

El salón del taller será el 11C, ubicado en el tercer piso de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM).

El ingreso es libre. Inscríbete mandando un mensaje al correo del CELIN: celin_unmsm@hotmail.com, y déjanos tu nombre completo.

Programa calendarizado:

Antes de cada clase, se le sugiere leer los textos recomendados en el sílabo.
Descárguelos aquí: http://celinsanmarcos.wordpress.com/2012/03/15/taller-de-introduccion-a-la-sintaxis-minimista/

Página de donde descargar las primeras lecturas:
http://minimalinguistico.blogspot.com/

Página del taller: http://minisx.wordpress.com/

¡No faltes!

sábado, 10 de marzo de 2012

Convocatoria para Posgrado en Lingüística (UNAM, México)

CONVOCATORIA
Ingreso 2013-1
 
 La Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Investigaciones Filológicas y el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras invitan a los interesados a participar en el proceso de selección para ingresar a la Maestría en Lingüística Aplicada, a la Maestría en Lingüística Hispánica y al Doctorado en Lingüística.

Documentación requerida para ingreso a la Maestría en Lingüística Hispánica:

1. Copia del título de licenciatura (licenciaturas antecedentes: Lengua y Literaturas Hispánicas y Lingüística. Quienes posean un título de un área diferente deberán cursar prerrequisitos).

2. Copia del certificado de estudios, con promedio mínimo de ocho punto cinco. Aspirantes con estudios en el extranjero deberán solicitar con anticipación su equivalencia de promedio a la Dirección General de Incorporación y revalidación de Estudios de la UNAM (DGIRE). Consultar trámites en la siguiente página: www.dgire.unam.mx

3. Un ejemplar de la tesis. Los aspirantes que hayan obtenido el título de licenciatura sin presentar tesis, deberán entregar un trabajo académico reciente que demuestre su capacidad de investigación.

4. Curriculum vitae con fotografía.

5. Copia de acta de nacimiento de un original reciente

6. Copia de CURP.

7. Dos fotografías recientes, tamaño infantil, a color, con fondo blanco.

8. Carta de exposición de motivos en la que se destaquen los intereses académicos del aspirante, y sus expectativas del programa y su plan de desarrollo académico dentro del programa y a futuro.

9. Los alumnos extranjeros no hispanohablantes deberán entregar constancia de dominio del español expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM. (Consultar con anticipación trámites en: Certificación en la página www.cepe.unam.mx)

10. Para alumnos extranjeros, copia de su forma migratoria o documento de estancia legal en el país con permiso para estudiar en México (este documento será requisito indispensable para inscribirse cuando el aspirante haya sido aceptado para ingresar al Posgrado)

11. En el caso de documentos emitidos en el extranjero, éstos deberán estar apostillados o legalizados y traducidos al idioma español, por perito traductor oficial en México.

12. Entregar en un disco, los siguientes documentos digitalizados (de los originales) en formato JPG, título de licenciatura, certificado de estudios de licenciatura, acta de nacimiento, CURP, fotografía tamaño infantil a color en fondo blanco. (Los aspirantes que estén fuera del país pueden enviar estos archivos por correo electrónico).

Todos los aspirantes se someterán a un proceso de evaluación que consistirá en un examen de comprensión de lectura en inglés, un examen de conocimientos, un examen psicométrico y una entrevista con el Comité de Admisión del Programa.

Todos los aspirantes que sean aceptados estarán obligados a tomar el “Taller de recursos electrónicos” que se impartirá por parte de la Coordinación de este Posgrado. 

Internet ayuda a salvar a ciertas lenguas de la extinción total

La informática e internet se movilizan para salvar ciertas lenguas amenazadas de extinción, con equipos de lingüistas creando programas y diccionarios parlantes en línea, según los proyectos presentados durante una conferencia de ciencias en Vancouver.

Una bibliotecaria muestra un manuscrito antiguo - AFP
Más de la mitad de unas 7.000 lenguas y dialectos que aún se hablan en el planeta habrán desaparecido de aquí al fin del siglo, víctimas de cambios culturales, de represión gubernamental y otros problemas, según estimaciones de los medios científicos.

David Harrison, profesor de Lingüística en la Universidad de Swartmore (Pensilvania), es uno de los principales responsables de la creación de ocho diccionarios especializados en el marco de un proyecto auspiciado por la Sociedad National Geographic, que edita el célebre mensuario.

 Harrison presentó sus trabajos durante la conferencia anual de la Asociación americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), que se realiza desde el jueves en Vancouver (Canadá) y que continuará hasta mañana.

"El efecto positivo de la globalización hace que hoy sea posible que una lengua hablada por pocas personas y en algunos lugares muy aislados tenga, gracias a la tecnología digital, una presencia y una audiencia planetaria", explicó Harrison a la prensa al margen de la conferencia de la AAAS.



CADA LENGUA ES UN MUNDO

"La extinción de lenguas no es inevitable", insistió, revelando "una tendencia a la revitalización lingüística en estos diez últimos años en todo el mundo".

"Las pequeñas comunidades lingüísticas han sido confrontadas a la falsa elección de decirles que su lengua había sido superada y que debían renunciar a ella para poder abrazar la modernidad", deploró Harrison.

Pero ahora, "esos grupos lingüísticos toman conciencia de que ellos pueden también ser ciudadanos del mundo, aprender las lenguas globales como el inglés, conservando su lengua tradicional y los vastos conocimientos" ancestrales vinculados a ella, precisó.

Los ocho diccionarios creados para cada una de las lenguas amenazadas sobre las cuales Harrison trabajó contienen más de 32.000 palabras en total. Tienen además fotos de objetos culturales y al menos 24.000 registros sonoros de frases y palabras pronunciadas por las personas que hablan corrientemente esas lenguas.

 Uno de esos diccionarios es del lenguaje Siletz Dee-ni, hablado únicamente en una tribu amerindia de Oregon (noroeste de Estados Unidos). Uno de sus miembros, Alfred "Bud" Lane, uno de los últimos en hablar comúnmente ese lenguaje, alabó los méritos de esta iniciativa.

"El diccionario parlante es, y será, uno de los mejores medios de los que dispondremos para salvar el Siletz", afirmó Lane a la prensa vía teleconferencia.

"Enseñamos la lengua en la escuela del valle de Siletz dos días enteros por semana y ahora nuestros jóvenes aprenden más rápido de lo que yo había imaginado", señaló este amerindio.

Entre las otras lenguas contempladas en los proyectos de diccionarios de la Sociedad National Geographic, figura también la Matukar Panau de Papúa Nueva Guinea, hablada por 600 personas en sólo dos villas, y que nunca había sido escrita o registrada.

En Canadá, los esfuerzos se despliegan en traducir los programas de Microsoft a la lengua Inuit, permitiendo a todas las generaciones de esa comunidad utilizar su lengua a través de las computadoras.

La informática también permite a los canadienses que hablan la lengua Ojibwé utilizar la red social Facebook.

"Contamos desde ahora con 2.700 utilizadores de Facebook entre las 10 a 12.000 personas que hablan esa lengua", precisó Margaret Noori, especialista de la cultura amerindia en la Universidad de Michigan.

RAE cambia definición de 'autismo'

La fuerza de la familia ha podido con la mayor autoridad lingüística del español. La Real Academia Española va a modificar la definición de «autismo», cambio que es el resultado de una lucha que ha involucrado a miles de familias y en la que su principal arma han sido las redes sociales. Hay que remontarse tres años atrás para llegar al origen de esta batalla. Un grupo de padres decidió que no se podía tolerar que el manual de la RAE –la mayor autoridad en lingüística para los cientos de millones de hispanohablantes– diese hasta tres definiciones erróneas del «autismo».  

Daniel Comin y Delfy Pérez posan con su hijo Dani,
de 9 años y con autismo - Foto: La Razón
No son esquizofrénicos 

El principal problema  en las actuales determinaciones –que aún estarán vigentes hasta el 2014, cuando está previsto que se efectúe la modificación– es que caracterizan el trastorno «por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas», cuando la realidad es que estas personas sí pueden manifestar afecto o tristeza. El jefe del servicio de psiquiatría infantil del hospital madrileño Gregorio Marañón, el doctor Celso Arango, explicó que «si a una persona adulta con autismo se le muere un familiar, igual no llora ni muestra melancolía o tristeza, pero deja de dormir bien por las noches o se muestra irritado». En su acepción médica,  se define como un «síntoma esquizofrénico», algo que es «falso», aseguró Daniel Comin, uno de los padres promotores del cambio. 

La nueva definición, que recoge las demandas de las familias y los médicos, habla de un «trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social». «Las actuales definiciones corresponden al enfoque del psicoanálisis, que era el que se tenía hace 30 años de esta enfermedad», explicó Comin, que insistió en la importancia del lenguaje, que «puede afectar de forma muy importante a la dignidad de las personas».  

En relación a lo que supondrá esta modificación para el colectivo, este padre explicó que ahora se podrán defender con más armas cuando el término «autista» se use de forma peyorativa, algo que hacen a veces los medios de comunicación, cuando usan la palabra como calificativo negativo –por ejemplo, «política autista»–. Asimismo, Comin insistió en que «las personas no son ‘‘autistas’’, igual que a una persona con cáncer no se la llama ‘‘cancerosa’’». 

Sientan precedente

No hay antecedentes de que una campaña social, movida sobre todo en las redes, haya conseguido cambiar el diccionario, por tanto, esta iniciativa social protagonizada por la familia ha conseguido sentar precedente. De hecho, la controversia lingüística ha abierto el debate sobre el uso peyorativo, en el lenguaje coloquial, de otras enfermedades. 

«Es un gran logro para nosotros y ahora vamos a luchar por que el cambio se adelante, pues entendemos que se necesite tiempo para cambiar la versión impresa, pero queremos que la modificación se haga ya en internet», anunció Comin, que aseguró que la RAE ha atendido las solicitudes de cambio. Asimismo, la satisfacción por el cambio no es plena. A los más activos en la reclamación no les parece correcta la actualización y solicitan más cambios. Eso sí, en la red, que es donde el debate se ha mantenido vivo durante años, se leen muestras de agradecimiento a la RAE.

EN PRIMERA PERSONA
Daniel Comin / Padre de un hijo con autismo
«Se merecen este esfuerzo» 

«Mi hijo Dani me ha hecho mejor persona, más sensible y más luchadora, y estamos trabajando por que los niños como él tengan el futuro que merecen», contó Daniel Comin, el padre de un niño de 9 años que está en la batalla desde 2009, y que les llevó el año pasado a organizarse en las redes sociales y alcanzar un objetivo común. Comin insistió en que ha sido resultado del trabajo de muchas personas, «tanto de quien ha escrito en redes, como quien lo ha difundido y coordinado las acciones».

Antigua definición
«Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo».

Nueva definición
«Transtorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social (...)».

Entrevista a Noam Chomsky

En los años cincuenta del siglo pasado, cuando se pensaba que la lingüística era un campo del conocimiento muerto, una serie de trabajos de Noam Chomsky revivirían el área, creando de paso, una controversia importante que desafiaba a la tradicional lingüística estructural y que sería la base de una de las teorías más revolucionarias en los campos de la sicología, la lingüística y la gramática.

Con la llegada de los movimientos sociales en los años sesenta, Chomsky se convertiría en uno de los grandes activistas por medio de su participación en movimientos como el de 1967 en Estados Unidos. Esta politización de Noam Chomsky lo convirtió en una de las voces más críticas de la política exterior norteamericana y uno de los últimos defensores de lo que él llama, el anarcosindicalismo. La voz de Chomsky ha acompañado cada uno de los momentos importantes de la historia estadounidense reciente. Su mirada crítica a la sociedad moderna y a la vida política de su país no ha tenido momento de descanso, su propuesta analítica renovadora y su lucha por el cambio social no se han detenido un instante.
En mayo de 2010, Noam Chomsky concedió una entrevista exclusiva a Los hijos de la Malinche. De nuestros archivos les presentamos dicha entrevista acompañada de una transcripción acortada y traducida…

Política: 

John Tomlinson ha hablado de la homogenización cultural por la que atravesamos, ¿cómo afectará ésta la capacidad creativa de los seres humanos? ¿Será que la única consecuencia de la globalización es un patrón universal de consumo? 

En primer lugar, esta tendencia hacia una uniformidad o homogeneización existe desde hace siglos. Aunque varía de lugar en lugar, hay tendencias hacia la uniformidad y la homogeneidad como también hay tendencias hacia el reavivamiento y la preservación de culturas, historias, idiomas, arte locales que yo veo como algo positivo. Si esto llevará a un consumismo universal, bueno, de hecho eso es una elección. Yo no creo que suceda. El consumismo no es una propiedad natural de la vida humana. Es un producto de propaganda masiva y de prácticas de ingeniería social con el propósito específico de controlar y dar forma a las actitudes y creencias de las personas. La idea es que si puedes llevar a la gente a ver el consumismo individual como la meta más alta de vida, entonces están bajo control. Las necesidades e intereses colectivos se rompen, la gente se endeuda, sólo ven por sí mismos, no les importan los demás y están dispersos, no pueden actuar políticamente, no pueden funcionar como seres humanos en una comunidad, lo cual mina la democracia. Sin embargo es totalmente inviable, si sigue adelante destruirá al planeta. Se deben superar las ineficiencias del mercado, el consumismo y dar el giro hacia formas de existencia más viables, que también satisfagan nuestras necesidades humanas de mejor manera. 

¿Y qué hay de la libertad de expresión? ¿Debe de haber límites a la libertad de expresión?

Ciertamente puede haber límites a la libertad de expresión, un ejemplo claro es la Rusia estalinista o la Alemania nazi, donde había estrictos controles a esta libertad. De hecho, en esos dos estados totalitarios había un principio: el Estado es quien determina las verdades históricas y uno debe apegarse a ellas, de lo contrario habrá un castigo, de eso se trató el caso Faurisson. Faurisson fue llevado a juicio por cuestionar verdades históricas acerca de cámaras de gas en la Segunda Guerra Mundial que fueron establecidas por orden del Estado nazi. Lo que importa no es si el Estado hizo o no lo correcto, la pregunta es si queremos o no aceptar el principio estalinista o nazi de que el Estado tiene el derecho de determinar la verdad histórica y castigar cualquier desviación respecto de ésta. En fin, yo estoy en contra del nazismo y del estalinismo, por esa razón defendí el derecho de Faurisson, como el de cualquier otra persona, de decir lo que consideren más allá de lo que el sagrado Estado nos haya dicho al respecto. 

Usted fue un crítico de la guerra de Vietnam. Específicamente criticó la forma en como el interés nacional estadounidense se definió. Varias décadas han pasado y parece haber porfin un cambio en el gobierno americano ¿Cómo creé que el interés nacional estadounidense debe ser definido en la administración Obama? 

Bueno, en primer lugar no creo que exista tal cosa como el interés nacional de los Estados Unidos. Toda la idea de un interés nacional estadounidense es más bien una fabricación determinada por los grupos poderosos. En segundo lugar, el problema con la Guerra de Vietnam, en mi opinión, no fue la definición del interés nacional. Desde el punto de vista de los sectores estatales y corporativos invadir Vietnam era parte de su interés y talvez estaban en lo correcto; pero eso no tiene nada que ver. La agresión es un crimen, punto. Y los Estados Unidos invadieron, en primer lugar, el sur de Vietnam, después el resto de Indochina, y en gran medida lo destruyeron. No me importa en el interés de quién haya sido, eso permanece como un crimen masivo. 

Respecto de Obama, no hay cambio alguno. Se dice que Obama tiene una objeción a la Guerra de Irak basada en principios, pero eso es falso. Su oposición a la Guerra de Irak era, básicamente, que no funcionaría. Él mismo la llamó “un tropezón estratégico.” Si se observa la prensa nacional encontrarás artículos con titulares como: los Estados Unidos rechazan la petición del presidente afgano Karzai de dejar de bombardear a civiles afganos. Ese es Obama, ¿hay algún cambio? 

Si uno hiciera un análisis simplificado de America Latina, se diría que hay tres diferentes tipos de gobierno hoy en día, los de Colombia y México por un lado en la derecha , Brasil y Chile como ejemplos de una izquierda moderada, y Venezuela y Bolivia como una izquierda mas radical, ¿que implica cada uno de esos gobiernos para América Latina y que modelo ha funcionado mejor?

Hay muchos cambios fundamentales que están ocurriendo en América Latina, muy significativos. En general, por la primera vez en su historia, desde la conquista española y portuguesa, sobre todo en Sudamérica aunque se ésta esparciendo hacía el norte, Latinoamérica se esta empezando a mover en la dirección de algún grado de independencia y de integración entre los países, además de una integración interna dentro de cada uno de ellos. América Latina se ha caracterizado durante mucho tiempo por la división radical entre un pequeño sector de riquezas y privilegios y un gran masa de personas sufriendo en la pobreza, ese ha sido un notable rasgo que la diferencía de otras partes del mundo, como Asía del Éste, de manera dramática. Y las élites ricas no han tenido prácticamente ninguna responsabilidad hacía sus propios países, ellas fueron orientadas hacía Estados Unidos y Europa, es allí a donde mandaron su capital, es allí donde iban de vacaciones, enviaban a sus hijos, etc.. y no en sus propios países o en países vecinos. Eso comienza a cambiar. Si hay cierto movimiento orientado hacía algún tipo de unificación. Hace unos días, un numero de países incluidos Venezuela, Brasil y Argentina, y me parece que Chile, anunciaron la formación del Banco del Sur y le otorgaron cantidades substanciales de dinero.  Se trata de un proyecto iniciado por Venezuela y apoyado por Brasil, una de las mayores economías sudamericanas, que podría convertirse en una fuente independiente de financiamiento del desarrollo para Sudamérica. Esta Unasur la unión de republicas sudamericanas que por cierto incluye a Colombia, que ya empezó a funcionar. En septiembre pasado tuvo una reunión muy importante. En Bolivia, que es en mi opinión el país mas democrática en el hemisferio y quizás en el mundo, puedo explicarlo si así lo desean, las viejas élites, mas que nada las ricas, blancas y privilegiadas élites están fuertemente opuestas al desarrollo democrático dentro de su país y quieren buscar la autonomía o secesión y el septiembre pasado estaban llevando acabo actos bastante violentos, varias decenas de campesinos que apoyaban al presidente fueron asesinados. Por ello,  Unasur tuvo una junta en Santiago de Chile y salieron con una fuerte y unánime declaración en apoyo a Evo Morales oponiéndose a la violencia y a los movimientos separacioncitas y apoyando a la democracia.  Morales hizo una declaración interesante en respuesta, diciendo que era la primera vez desde las conquistas europeas que Sudamérica empezaba a tomar sus asuntos en sus propias manos sin la intervención de poderes ajenos, refiriéndose, claro, a Estados Unidos. Eso es importante, de hecho tan importante que no fue reportado en los Estados Unidos, es demasiado amenazador para las doctrinas reinantes de la élite que requieren el control norteamericano sobre America Latina. Pues todo eso es muy importante. Ahora, este caso junta los diferentes tipos de país de los que hablabas: Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, Argentina, Venezuela, en otros aspectos difieren, pero hay una buena cantidad de cooperación, por ejemplo Lula y Brasil han apoyado mucho a Hugo Chávez aunque difiere en muchas cosas y hay un movimiento en esa dirección que esta porfin esparciéndose un poco a Centroamérica. La elección del Salvador fue un caso interesante. En México, como sabes mejor que yo, esta partido justo a la mitad. Digo, no se puede decir que la última elección fue una clara manifestación de preferencia por un gobierno de derecha, y estas decisiones tendrán que ser tomadas por los países de la región. Para México, la preguntas es bastante sencilla, o bueno mas que sencilla muy clara, ¿Quiere México volverse un subsidiario de los Estados Unidos o quiere unirse a América Latina? El TLC dice que son un subsidiario de los Estados Unidos y América Latina va en otra dirección. México, que es uno de los países más importantes de Latinoamérica y tiene que tomar una decisión en cuanto a esto. 

Lingüística: 

1.- Usted ha mencionado que somos incapaces de llegar a una teoría del comportamiento porque ésta esta más allá de nuestro alcance cognoscitivo, ¿no podría ser posible que seamos incapaces de llegar a dicha teoría porque simplemente no existe?

Bueno, pues el comportamiento no es azaroso, los comportamientos que podemos tener están limitados por nuestra naturaleza biológica y cognoscitiva, y hay mucho sobre el comportamiento que si puede ser estudiado sobre lo cual han sido desarrolladas varias teorías científicas.  Pero hay algunas cosas que parecen estar mas allá del alcance de nuestra capacidad de estudio, ya sea porque están mas allá de nuestra capacidad cognoscitiva o porque no sabemos lo suficiente. Lo más interesante, que no es nuevo ni original, es ilustrado por nuestro uso del lenguaje. Descartes, en el siglo XVII lo menciona, si uno lee su argumento de que la mente humana es distinta al resto de la naturaleza, su ejemplo principal era el uso del lenguaje. Nuestro uso normal y ordinario del lenguaje, lo que tu y yo estamos haciendo ahorita, tiene una cierta capacidad creativa, podemos producir nuevas expresiones, que pueden nunca antes haber sido producidas, lo hacemos casi como reflejo, aquellos que nos escuchan pueden entenderlas aún sí nunca las han escuchado antes. Son apropiadas a las situaciones pero no son causadas por circunstancias, así que no hay nada en las condiciones externas que me afecte a mí que determine lo que voy a decir a continuación, y hasta lo que sabemos, tampoco están determinadas por mi naturaleza interna. Tenemos una capacidad de elección, y de elegir no de manera azarosa sino creativa, de acuerdo a lo que es apropiado para las circunstancias, así que tenemos la capacidad de crear un numero ilimitado de expresiones de acuerdo a las circunstancias pero no causadas por ella, relacionada con nuestro estado interno pero no causado por él, provocando pensamientos en otros que reconocen y que pudieron haber creado. Ésta es una colección de capacidades que yace más allá de los límites de cualquier mecanismo que conozcamos. Quizás haya cosas similares en los animales, Descartes pensaba que no las había, pero es probable que si las haya, pero cualesquiera que sean se resisten a la investigación, de tal forma que si por ejemplo uno estudia un insecto, que es un animal mas simple, uno puede explicar mucho de lo que hace. Digamos, si estudias una cucaracha, puedes explicar porque sí le cortas una de sus patas se ajusta de tal manera que pueda seguir caminando, pero lo que no puedes estudiar es porque una cucaracha decide darse vuelta a la izquierda en lugar de a la derecha. Puedes explicar ciertas cosas con base a las hormonas pero muchas de las decisiones no son si quiera investigadas porque uno no sabe como acercárseles. En el caso de los seres humanos, esa es la base de la existencia humana, así que esas cosas aparecen como misterios, misterios para los humanos, quizás una inteligencia organizada de manera distinta los podría estudiar, pero no sería una sorpresa que estuviese fuera de nuestra capacidad de investigación. De hecho, fue reconocido hace cientos de años que muchas partes de la naturaleza son misterios que simplemente no podemos comprender. David Hume por ejemplo, el filósofo empirista ingles, cuando estaba escribiendo sobre Newton dijo que el descubrimiento mas grande de Newton es que hay misterios que están mas allá de nuestra capacidad de entender, como él lo puso fue que “Newton había levantado el velo de algunos de los misterios de la naturaleza pero al socavar la filosofía mecánica, enseñó que los últimos secretos de la naturaleza se mantienen en esa obscuridad donde siempre han estado y donde, de hecho, siempre estarán para nosotros”, y tenía razones para llegar a esa conclusión, Newton básicamente estuvo de acuerdo y las razones se mantienen hasta hoy.  

2.-Usted ha mencionado la importancia de la creatividad en el proceso humano del lenguaje, de cómo con una cantidad limitada de información cada ser humano llega a una forma compleja del lenguaje, de tal manera que usted afirma que nuestras mentes están equipadas con el lenguaje. Sin embargo estoy interesado en saber cual es el rol de la memoria en todo esto, dado a que desde el renacimiento la memoria ha pasado al olvido. Pienso en especifico en las teorías de Giordano Bruno de los complejos sistemas de memoria que él creía podían ser una fuente de conocimiento en si y no nada mas un medio.

Bueno, si hay estudios extensivos sobre la memoria en la psicología moderna, y hemos aprendido mucho. Tenemos diferentes tipos de memoria, la memoria a corto plazo que es la habilidad de recordar de manera inmediata cosas que nos han sido presentadas, es una capacidad muy distinta a la de la memoria a largo plazo y cada una de ellas esta estructurada en maneras particulares.  Nuestra relación con otros organismos es particularmente interesante en este sentido. Por ejemplo, la memoria a corto plazo en muchas especies, parece involucrar un número, que es a veces llamado el número mágico siete. La mayor parte de la memoria a corto plazo a través de las especies esta limitada a alrededor del numero siete, de tal manera que si alguien te lee siete dígitos es probable que los puedas repetir, pero si te leen diez dígitos se vuelve muy complicado de repetir. Con otros organismos es mas o menos lo mismo, algún lugar entre cinco y nueve, es allí donde la memoria a corto plazo yace entre las especies y eso tiene muchos efectos en nuestra vida, nuestro comportamiento, nuestro pensamiento, incluso en nuestra manera de usar el lenguaje. Por otro lado, la memoria a largo plazo cambia muchísimo entre organismos, los humanos tenemos una decentemente buena memoria a largo plazo pero hay pájaros que nos superan por mucho, hay pájaros que pueden recordar donde han enterrado quizás diez o quince mil semillas y más aun, recuerdan la semilla por sus cualidades, de tal manera que sí es una semilla que se va a pudrir mas pronto, van a esa antes que a otras. Cosas como esas están completamente fuera del alcance de la memoria humana, ni siquiera nos acercamos. Y si miras cerca hay todo tipo de estructuras interesantes de la memoria. No van a llegar a las cuestiones que Giordano Bruno planteó, esas permanecen muy obscuras y no es ni siquiera seguro que puedan ser clarificadas lo suficiente para ser sujetas a estudio, pero el estudio de la memoria es un tema muy vivo.