lunes, 24 de octubre de 2011

Hoy arranca la semana Asháninka en Lima

A partir de hoy, Lima será escenario de intensas jornadas de trabajo organizadas por la Central Asháninka del Río Ene (CARE), las que se prolongarán hasta este viernes 28 en el denominado “Octubre Asháninka”.

Ruth Buendia, presidenta de CARE
participará de las actividades de
Octubre Asháninka
En este evento, los más importantes líderes indígenas expondrán temas vinculados con su cultura y su problemática social, como los relacionados a los proyectos hidroenergéticos.

Para el día inaugural en el Museo de la Nación está programada la presentación de la Agenda de CARE hacia el buen vivir y de la publicación  “Kametsa asaiki”, el buen vivir entre los asháninkas del río Ene. Igualmente, la inauguración de la exposición fotográfica “Kametsa – asaiki”, el buen vivir asháninka.

En horas de la tarde se hará la presentación de la publicación de CARE “Asháninkas en áreas naturales protegidas, la reserva comunal y el Parque Nacional Otishi” y posteriormente se realizará el debate “Nuevos escenarios en el ordenamiento territorial indígena”.

Asimismo, se inaugurará el taller de tejidos en algodón y fibras naturales, dirigido por artistas y tejedoras asháninkas.

Para el miércoles en la mañana los temas estarán centrados en la salud y las actividades se realizarán en la escuela de postgrado de la Universidad Cayetano Heredia.

Allí se presentará la publicación “Interpretaciones asháninkas de la salud en el río Ene” y se hará una exposición sobre la situación de la atención de salud estatal en el río Ene. Después se desarrollará un foro debate sobre el tema con autoridades, especialistas y la CARE.

Experiencias en cacao y forestal
En la tarde, la asociación “Kemito Ene” presentará la experiencia de la CARE en su trabajo con cacao mientras que la comunidad de Puerto Asháninka hará lo propio con el manejo forestal.

Luego vendrá el foto debate sobre negocios ambientales y productivos  como alternativa real a los negocios extractivos y finalmente habrá degustación de chocolates y licor de cacao

El jueves, en el auditorio de la Universidad  Antonio Ruiz de Montoya se realizará una exposición y discusión  sobre las “Diez propuestas de la CARE para mejorar la educación en el Ene” mientras que en la tarde se abordará el tema “Violencia política y Memoria”, con proyección de testimonios y un coloquio entre los participantes, la CARE, familiares de las víctimas  y representantes del Consejo Nacional de Reparaciones.

La historia abierta
El viernes, será el momento de la “historia abierta” ya que en el Museo de Los Descalzos (Rímac), se hablará sobre la tradición oral y las historias que conforman parte del aprendizaje en el río Ene.

En horas de la tarde, se presentarán las conclusiones del Octubre Asháninka así como el documental: Pakitzapango (RFUK-CARE 2011).

Los asháninkas son uno de los pueblos originarios más legendarios y antiguos de la Amazonía. Ubicados alrededor de un territorio que incluye los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené y Pichis, parte del Alto Ucayali y el Gran Pajonal, en la selva central del país, sus habitantes han tenido momentos históricos de profunda relevancia.

Vea la programación completa aquí.

Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino

En el 2010, Rodolfo Cerrón-Palomino (Huancayo, 1940), uno de los lingüistas peruanos más destacados de todos los tiempos, cumplió setenta años. En este contexto, un grupo de ex alumnos, colegas y amigos suyos se reunieron para rendirle homenaje. Tal es, pues, la razón de ser de este volumen: dialogar con él sobre los tópicos que más lo apasionan, como una forma de sincero reconocimiento a su trayectoria.


Así, bajo el título Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino, este libro reúne veintiún artículos divididos en tres secciones: “Lenguas andinas”, “Lenguas amazónicas” y “Castellano andino y de contacto”. De esta manera, el presente volumen ofrece trabajos acerca de lenguas pertenecientes a las familias lingüísticas quechua, aimara, uro-chipaya, cahuapana, arawak, jíbaro y pano, entre otras, además de estudios enfocados en el castellano andino. Más allá de la diversidad de las lenguas y temas abordados, el respeto y el aprecio por la persona y la obra de Rodolfo Cerrón-Palomino han sido el hilo conductor que le ha dado forma a este proyecto.

El volumen se presentó el viernes 14 de octubre a las 4:00 p.m. en el auditorio de Humanidades, con los comentarios de Bernard Comrie, Pepi Patrón y Pilar Valenzuela. Asimismo se llevará a cabo la mesa redonda “Rodolfo Cerrón-Palomino: profesor, colega, amigo. Algunos testimonios” a cargo de Willem F. H. Adelaar, Augusto Alcocer y Roberto Zariquiey.

Rodolfo Cerrón-Palomino, especialista en lenguas andinas, es doctor en Lingüística por las universidades de San Marcos (Lima) e Illinois (sede de Urbana-Champaign). Profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, actualmente ejerce la cátedra en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su vasta trayectoria de docente e investigador, Rodolfo Cerrón-Palomino ha sido profesor visitante y conferencista en diversas universidades de su país y del extranjero, y ha publicado varios libros y numerosos artículos de su especialidad en revistas de reconocido prestigio nacional e internacional.

Entre sus obras de mayor envergadura destacan Lingüística quechua (1987, con reedición en 2003), Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro (1989), Diccionario unificado del quechua sureño (1994), La lengua de Naimlap. Reconstrucción y obsolescencia del mochica (1995), Lingüística aimara (2000), Castellano andino (2003), El chipaya o la lengua de los hombres del agua (2006), Quechumara: estructuras paralelas del quechua y del aimara (2007), Voces del Ande: ensayos sobre onomástica andina (2008) y Chipaya. Léxico y etnotaxonomía, en coautoría con Enrique Ballón. Merecedor de varios premios y distinciones, tanto nacionales como extranjeros, el autor es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua (actualmente su vicepresidente) y de la Academia Peruana de la Historia, y hasta ahora el único miembro honorario peruano de la Linguistic Society of America.
(PRESSPERU)

Próximas conferencias lingüísticas en la Universidad Ricardo Palma

Próximas conferencias en el Auditorio Cervantes de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma

OCTUBRE

Jueves 27: Dra. Kristine Roth de Trammell: “Educación multilingüe en Camerún, África”

NOVIEMBRE

Jueves 03: Dra. Elizabeth Remington de Willett: “La reduplicación y el acento en el tepehuán de Durango, México”.

Actas Electrónicas del Primer Simposio sobre Enseñanza de Lenguas Indígenas de América Latina


En víspera del El Segundo Simposio sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas de América Latina que se llevará a cabo en la Universidad de Notre Dame del 30 de octubre al 2 de noviembre del 2011, los organizadores, han tenido a bien publicar las actas electrónicas del Primer Simposio. Estas actas han sido editadas por Serafín M. Coronel-Molina & John H. McDowell Pauta valiosa a seguir por otros simposios y conferencias. Aprovechamos la oportunidad para saludar la realización de congresos sobre José María Arguedas en Abancay y en Philadelphia la próxima semana.

Puedes ver las actas electrónicas en:

Seminario de Métodos Etnográficos para la Investigación Educativa

Docente(s): Francesca Uccelli, Instituto de Estudios Peruanos
Fecha: Del 07 al 28 de noviembre de 2011
Horario: Lunes 7, 14, 21 y 28 de noviembre de 6 a 9 p.m.
Horas lectivas: 12 horas
Inscripciones: Del 13 de octubre al 04 de noviembre de 2011

Este seminario plantea un espacio de reflexión y discusión sobre el aporte de las ciencias sociales, y en particular de la antropología, a la investigación educativa. Entendiendo educación en un sentido amplio, y no solo respecto a lo que sucede en las aulas, revisaremos tanto textos reflexivos que permitan comprender el aporte de la aproximación antropológica a la educación, como estudios a poblaciones diversas que muestren la aplicación de la antropológica al campo educativo.

Cabe indicar que para inscribirnos debemos realizar el pago de 350 soles, pero si formamos un grupo de seis o más, podremos acceder al descuento del 30%. Si desean formar parte del grupo confirmen, en la brevedad posible, su inscripción al correo electrónico de la Srta. Mélida (simbelmyne7@hotmail.com). La capacidad es limitada.

Para más detalles, revisar el siguiente link: http://www.iep.org.pe/cursos/Cursos/Detalle/00000000017/seminario-de-metodos-etnograficos-para-la-investigacion-educativa

Lanzan campaña en español, quechua y aimara para crear conciencia de buen trato al turista

Lima, oct. 24 (ANDINA). El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lanzó hoy una agresiva campaña de difusión en español, quechua y aimara para crear conciencia de la importancia de tratar bien a los turistas, considerando que la cuarta parte de la población peruana está vinculada a esa actividad económica.

ANDINA/Percy Hurtado Santillán
“El turismo es una de las más grandes fuentes generadoras de empleo, y la más inclusiva y transversal de todas porque abarca a muchos sectores que viven de actividades relacionadas con su desarrollo”, sostuvo el titular del Mincetur, José Luis Silva Martinot, durante el lanzamiento de la campaña.

Anotó que estas acciones están dirigidas a todos los peruanos para que entiendan que es de suma importancia para el país que el 100 por ciento de los turistas que nos visitan se vayan completamente satisfechos.

“Solo así lograremos la meta de captar a tres millones 600 mil turistas anualmente hacia el 2016”, remarcó.

Agregó que actualmente el 60 por ciento de los visitantes se van satisfechos y que el 80 por ciento de éstos está dispuesto a recomendar a sus amigos al Perú como destino.

Por su parte, la viceministra de Turismo, Claudia Cornejo, explicó que con esta campaña se calcula que se impactará a unos nueve millones de personas, ya que su alcance será a nivel nacional y se desarrollará por televisión y radio, en español, quechua y aimara.

También se colocarán paneles en la vía publica y se formarán alianzas estratégicas con entidades privadas como bancos, AFPs y otras que trasmitirán los mensajes de la campaña a su público, a través de sus circuitos cerrados de televisión.

La funcionaria agregó que esta campaña es parte del Plan Estratégico Nacional de Turismo, en virtud del cual además de vender paquetes con destinos turísticos, se realizan acciones para promover la cultura turística, creando conciencia sobre la necesidad de un buen trato al turista.

El Mincetur ha invertido en esta campaña más de cinco millones y medio de soles en publicidad en medios masivos, publicidad exterior y promoción on line.

Cenaida Uribe presenta proyecto para fomentar lectura en todo el país

Lima, oct. 24 (ANDINA). Un proyecto de ley para fomentar de manera eficiente la lectura en todo el país, dinamizando el Consejo Nacional del Libro y Fomento de la Lectura, planteó hoy la congresista de Gana Perú (GP) Cenaida Uribe.

La legisladora consideró necesario que dicho consejo sólo tenga siete integrantes y no 17 como sucede en la actualidad. Dichas personas deben reunirse y sesionar por lo menos una vez al mes.

“Actualmente son 17 miembros y no obstante haberse creado desde 2003 por Ley 28086 nunca se han reunido, dejando de ejecutar cerca de 500,000 nuevos soles cada año para el fomento de la lectura en todo el país”, afirmó.

Asimismo planteó que dicho consejo sea presidido por la ministra de Cultura, Susana Baca, con el fin de revertir el hecho de que en los últimos ocho años no se haya logrado una eficiente promoción de la lectura en todo el país.

La iniciativa de la legisladora nacionalista propone que el Consejo Nacional del Libro y Fomento de la Lectura sea integrado por el ministro de Cultura, el director de la Biblioteca Nacional del Perú, un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).

Asimismo, por representantes del Ministerio de Educación, de Economía y Finanzas; de la Cámara Peruana del Libro y del Indecopi.

Somos una cultura, no un disfraz

Estos carteles increíbles fueron creados por la organización estudiantil de la Universidad de Ohio llamada "Estudiantes educando contra el racismo" (STARS, por sus siglas en inglés).






martes, 18 de octubre de 2011

Tarjetas de Navidad en favor de los pueblos indígenas

No se pueden perder estas hermosas tarjetas navideñas que produce la organización Survival, "algo inusual para las ONG, por lo que todos los beneficios contribuyen a financiar nuestra vital labor por los pueblos indígenas", nos dicen.

Niños inuit de la familia Taqqaugaq preparados para el frío, Nunavut, Canadá.

Mujer y niño nenet junto a su tipi, cubierto de nieve, en Yamal, Siberia.

Una pastora nómada con sus cabras y ovejas durante una nevada de principios de otoño en el desierto del Gobi, en Mongolia.

Envueltos en la neblina vespertina, los nómadas dolganes apilan madera para la noche, en Siberia.


Acuerdan concepto de salud desde los pueblos indígenas

DECLARACIÓN DE CAJAMARCA
II Seminario Internacional
Salud Intercultural desde los Pueblos Indígenas
Cajamarca, Perú
13 - 14 Octubre 2011

Las y los representantes de diferentes organizaciones indígenas de: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y representantes de los Ministerios de Salud de Argentina, Chile, México, Paraguay y Perú, reunidos en la ciudad de Cajamarca, con la finalidad de construir y aprobar un concepto consensuado y unificado sobre salud y salud intercultural desde los pueblos indígenas, pueblos originarios y nacionalidades, que sirva como un instrumento de soporte para las acciones de incidencia en los distintos niveles de decisión en políticas nacionales, regionales e internacionales sobre salud para los Pueblos Indígenas.

CONSIDERANDO

Que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT; la Resolución V y VI de  Salud de Pueblos Indígenas de las Américas SAPIA; la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia; Conferencia Internacional  de El Cairo; Beijin 95+5+10 y el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización.

Que la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en sus Art. 23 y 24 reafirma el derecho de los Pueblos Indígenas a participar activamente en la elaboración de los programas y proyectos sobre  salud en territorios de Pueblos Indígenas.
Que en la XII Reunión de la Comisión Andina de Salud Intercultural, celebrada en Marzo del 2011 en La Paz, Bolivia, se acordó -entre otros- incorporar la salud materna con enfoque intercultural en el Plan Andino de Salud Intercultural.

Que como política de Estado es obligación promover y aplicar el reconocimiento, respeto, valoración y preservación de la sabiduría ancestral en las prácticas de salud indígena e intercultural.

Que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en su 5º periodo de sesiones, recomendó que todas las entidades competentes de las Naciones Unidas, así como los Estados Nacionales y las organizaciones regionales de la salud y los gobiernos, incorporen plenamente un enfoque intercultural en las políticas y los programas sobre salud destinados a los Pueblos Indígenas.

Reafirmamos la Declaración de Ministras y Ministros de América Latina sobre Salud Sexual y Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas realizado en Lima el 30 Junio 2011 que tiene por finalidad mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los servicios de salud en el marco de los derechos a la Salud Sexual y Reproductiva Intercultural por la Reducción de las Muertes Maternas en Mujeres Indígenas.

Los Pueblos Indígenas Declaramos que:

1. EL CONCEPTO CONSENSUADO DE SALUD DESDE LA VISION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ES:
La capacidad de convivencia armónica de todos los elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza, es decir, su territorio, derechos colectivos, la paz interior de los hombres y mujeres, con los demás seres, espíritus y deidades.

El mismo que considera:
a) Concebimos la salud en un territorio integral con autonomía y libre determinación, en armonía con la naturaleza, aplicando el consentimiento libre, previo e informado y vinculante.
b) Como hombres y mujeres en equidad entendemos el crecimiento y desarrollo integral en todas sus etapas de vida (niñez, adolescencia, adultez y tercera edad).
c)  La explotación indiscriminada e irresponsable de los recursos, vulneran los derechos humanos, la salud, la vida y la espiritualidad.

2. EL CONCEPTO CONSENSUADO DE SALUD INTERCULTURAL DESDE LA VISION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ES:

Es un derecho individual y colectivo que comprende una actitud de respeto y confianza para interrelacionarse con miembros de diferentes culturas en un diálogo armónico, aceptando la diversidad -cosmogonía, costumbres, formas de pensar y actuar- y la capacidad del Estado de responder con la construcción participativa de Política Públicas Interculturales.

Entendiéndose como Políticas Públicas Interculturales aquellas diseñadas, implementadas, monitoreadas y evaluadas con la participación plena de los pueblos indígenas en el marco de su derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado y vinculante.

3. POR LO TANTO:

Demandamos a los Estados nacionales y organismos competentes regionales y subregionales,  incorporar en sus agendas los puntos de esta declaración y garantizar los mecanismos de implementación y control de la ciudadanía.

Firman los presentes en la ciudad de Cajamarca, Perú a los catorce días del mes de octubre del año 2011.
       
Argentina
Eva Gamboa, ECMIA Región Sudamérica, CONAMI
Carlos Morales, Ministerio de Salud Pública

Bolivia
Gregoria Reyna, Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa

Brasil
Evanisa Mariano Da Silva, CONAMI

Chile
Ivonne Jelves, Secretaria General Ministerial Región Los Ríos

Ecuador
Silvia Tibi Aguinda, CONAIE

Guatemala
Magdalena Sarat Pacheco, CONAVIGUA
Marta Julia Ruiz Gómez, Population Council

México
Francisca de la Cruz Victoria, CAMI
Hernán José García Ramírez, Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural Secretaría de Salud

Panamá
Gertrudis Sire, ASMUNG

Paraguay
Pablo Balmaceda, Dirección General de Salud Indígena Ministerio de Salud Pública
Faustina Alvarenga, Red de mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe RMIB-LAC
Flordelina Yegros, FAPI

Perú
Juan Reátegui, COICA
Nely Marcos, FECONACA, ONAMIAP
Esdras Silvano, ORAU, AIDESEP
Segunda Castrejón, FEROCAFENOP
Dalila Morales, FEROCAFENOP
Antonia Huaman, FEROCAFENOP
Cleotilde Villanueva, FEROCAFENOP
Julio Marín, FEROCAFENOP
Néstor Casafranca, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú
Doris Meneses, CENSI, INS

Perú: Indígenas en aislamiento voluntario hieren a guardaparques

Servindi, 17 de octubre, 2011.- Jesús Keme, guardaparques matsiguenga del Parque Nacional del Manu fue herido en la espalda por una flecha lanzada por indígenas en aislamiento voluntario en la zona de amortiguamiento conocida como Yanayacu, el pasado viernes 14 de octubre durante labores de patrullaje.Este hecho ocurre luego de que en agosto pasado se emitiera la Ordenanza Regional 006-2011 que la declara temporalmente como zona de tránsito fluvial restringido, debido a las constantes provocaciones de colonos y pobladores que han tratado de contactarse con estos grupos.

Carlos Soria, secretario general del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó que los indígenas lanzaron una flecha sin punta en señal de advertencia que produjo una herida en el omóplato de Keme aunque sin mayores complicaciones.
Manifestó que establecerán coordinaciones con el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) así como con los actores involucrados en la zona para garantizar que no se transite por esa zona.
El asesor del ministerio Róger Rumrrill refirió que los indígenas aislados y en contacto inicial se estiman entre tres mil y cinco mil habitantes en la amazonía peruana.
Anunció que antes de fin de año debería aprobarse la ley de ordenamiento territorial que permitirá un adecuado manejo del territorio, en especial de las poblaciones que viven en zonas vulnerables.

Aislados en extinción
A la enorme presión que sufren los territorios de las poblaciones de indígenas aislados en el país por las lotizaciones petroleras, gasíferas, mineras, entre otras, se suman además los actos flagrantes de colonos que se acercan a las orillas del río para contactarlos intencionalmente.
Tres videos grabados en junio de este año muestran cómo los conductores que trasladan pasajeros desembarcan en la orilla en la cual viven los no contactados y permiten que los colonos les dejen ropa y gaseosa y esperan a que aparezcan para adentrarse en el río.
Por si fuera poco, apagan el motor de la embarcación a cierta distancia con el fin de esperar la respuesta de los no contactados.
Tanto las prendas como cualquier objeto que provenga de los poblados y ciudades son vehículos de transmisión de enfermedades que ponen en riesgo la vida de las poblaciones indígenas en aislamiento voluntario.
Para Rumrrill existen peruanos que todavía no se contactan con la realidad y no se dan cuenta de que viven rodeados de una diversidad cultural que deben respetar y proteger.

Flecha lanzada por indígena
en aislamiento voluntario
de la zona de amortiguamiento
del Parque Nacional del Manu
Normas de protección
A nivel internacional existe un marco jurídico que establece directrices de protección para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco.
Asimismo, la ley 28736 dispone un régimen especial transectorial de protección a estos pueblos y establece el reconocimiento de reservas indígenas.
Asimismo, el artículo 4 de esta ley reconoce la posesión y propiedad de las tierras que ocupan los pueblos aislados, restringe el ingreso de foráneos a sus territorios, protege su cultura, hábitat e identidad y respeta la decisión de estos pueblos sobre su relación con el resto de la sociedad y el Estado.

Encuentro internacional: “Arqueología y Lingüística Histórica de las Lenguas Indígenas Sudamericanas”

La Universidad de Brasilia, a través de su Laboratorio de Lenguas Indígenas, y la Pontificia Universidad Católica del Perú se asocian para promover el encuentro internacional: “Arqueología y Lingüística Histórica de las Lenguas Indígenas Sudamericanas”.

El encuentro se celebrará en la Universidad de Brasilia, del 24 al 28 de octubre de 2011, y reunirá especialistas de distintas áreas que comparten el interés científico por la prehistoria lingüística y cultural de los pueblos nativos de las Américas, especialmente los sudamericanos.

Este evento sigue la estela de los encuentros organizados, de forma pionera en Brasil, por el Laboratorio de Lenguas Indígenas sobre el tema de la prehistoria lingüística y cultural, que comenzaron en el mes de octubre de 2005, con el I Encuentro Internacional de Lingüística Histórica y Lenguas en Contacto.
Este nuevo Encuentro Internacional es fruto de la alianza de dos universidades sudamericanas que representan las tierras altas y las tierras bajas de una región que se destaca por la diversificación de culturas humanas así como por la biodiversidad.

El encuentro estará constituido por conferencias, simposios y ponencias, además de una reunión para el debate de temas relevantes que contribuyan al avance del conocimiento científico sobre la prehistoria sudamericana.

Conferencistas invitados y confirmados hasta el presente

Peter Kaulicke (arqueólogo)
Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú

Helena Pinto Lima (arqueóloga)
Profesora, Museu Amazônico/UFAM, Brasil

Eurico Miller (arqueólogo)
Doctor Honoris Causa por la Universidad Federal de Rondônia, Brasil

Terrence Kaufman (lingüista)
Profesor de los departamentos de Lingüística y Antropología de la
Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos de América

Willem Adelaar (lingüista)
Profesor de la Universidad de Leiden, Holanda

Wolf Dietrich (lingüista)
Profesor de la Universidad de Münster, Alemania

Andrea Kely Campos Ribeiro dos Santos (geneticista)
Profesora de la Universidade Federal do Pará, Brasil

John Monteiro (historiador)
Profesor, Universidade Estadual de Campinas, Brasil

Nelson Papavero (zoólogo)
Profesor, Museu de Zoologia, USP

Sidney Santos (geneticista)
Profesora de la Universidade Federal do Pará, Brasil

Cléo V. Altenhofen (lingüista)
Profesor, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Sheila Mendonça de Souza (bioarqueóloga)
Paleopatóloga, Fiocruz / SAB, Brasil

Conferencistas Anfitriones

Aryon Dall’Igna Rodrigues (lingüista)
Profesor Emérito de la Universidade de Brasília, Brasil

Rodolfo Cerrón-Palomino (lingüista)
Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú

En esta edición de "Sembrando Huellas": Lingüística Andina

Estimados amigos, ya salió la revista "Sembrando Huellas", cuyo eje temático para esta edición es la Lingüística Andina.



Sembrando Huellas
Revista Académico-Científica de Educación, Cultura y Sociedad
en los Andes Nº 2

Félix Julca Guerrero
(Director)

Huaraz: Génesis Editores
2011. 233 p.

España donará 2.000 kilos de libros a 'Una Biblioteca para mi Pueblo' en Perú

Esta es la historia de un viaje. El de dos toneladas de libros que enviará la Biblioteca Pública a Perú, para crear o ampliar bibliotecas de aldeas, comunidades indígenas o escuelas. Para pagar el transporte, Dávalos organiza un mercadillo este sábado.

Mercadillo organizado en el 2010. Foto: Nacho Izquierdo
Dos toneladas de libros esperan en la Biblioteca de Guadalajara, destino a Perú. Son más de cien cajas de historias –muchos Quijotes, libros de autores internacionales, enciclopedias, autores españoles como Unamuno y de la Generación del 27, entre otros– que aguardan, encerradas, antes de que alguien las lea al otro lado del charco, en alguna recóndita biblioteca escolar, pública o rural de Perú. Incluso en la selva, en una  comunidad indígena. En eso consiste ‘Una biblioteca para mi pueblo’, proyecto en el que colabora por tercer año consecutivo la Biblioteca Pública de Guadalajara.

Para soportar los gastos de envío, el coste de los portes, la Biblioteca prepara la tercera edición del mercadillo de libros a favor de las bibliotecas del mundo. Será este sábado, día 22 en el jardín exterior entre las 10 y las 13,30 horas. Por “un euro”, cuenta a EL DIA Blanca Calvo, directora de la Biblioteca, se podrán comprar libros de todos los géneros. La selección la ha hecho la propia Calvo.

¿Cómo se consiguen los libros? Tanto los que se envían como los que se venden como los que se quedan en Guadalajara para la propia biblioteca llegan, en su mayoría, de donaciones. En esta edición, se ha sumado “una librería de segunda mano de Madrid” que ha ofrecido “un fondo muy numeroso de novelas” y “algunas cosas interesantes de los años 50”. En menor medida, los libros provienen de “duplicados o expurgo”.

La 'Noche de la Biblioteca'

La noche del 22 al 23, se celebrará otra edición de ‘La Noche de la Biblioteca’, para niños y niñas de 6 a 9 años que no han participado en años anteriores, acompañados por un adulto. Para esta edición, se han apuntado 60 niños, que disfrutarán de “un ambiente mágico”, afirma Blanca Calvo. Además de cenar, dormir y disfrutar con libros y varios personajes, no faltará como invitada la cuentista Estrella Ortiz, la Bruja Rotundifolia.

lunes, 17 de octubre de 2011

Presentación de libro "Pueblos Indígenas Amazónicos e Industrias Extractivas"

Graba un mensaje en vídeo para los awás

Los awás son uno de los últimos pueblos indígenas cazadores-recolectores nómadas de Brasil. Aquí tienes una oportunidad única de grabar un breve mensaje en vídeo para los awás, en el que puedes hacerles preguntas sobre sus vidas, o enviarles unas palabras de apoyo.


Aunque la mayoría de ellos viven en reservas reconocidas legalmente, los awás se ven arrinconados en espacios cada vez más pequeños a medida que madereros, colonos y ganaderos invaden su territorio y talan su selva.

Los awás cazan, pescan y recolectan productos de la selva como nueces y frutas. Los que son nómadas viven en grupos con mucha movilidad y autosuficientes de no más de 20 o 30 personas.

Mientras viajan, mantienen las ascuas de sus fuegos encendidas, y los vuelven a encender cuando llegan a su destino.

Los awás tienen una relación muy cercana con los monos. Aunque dependen de los que cazan en la selva como alimento, las crías jóvenes que se quedan huérfanas son adoptadas como mascotas. Las mujeres awás dan de mamar a los bebés monos junto con sus propios hijos.

Los awás nunca se comen a estos animales, y les horroriza la idea de que los animales domésticos puedan ser usados como carne.

Cazadores y agricultores
Puesto que los ganaderos y madereros invaden su selva y los furtivos roban su caza, el Gobierno ha animado a los cazadores-recolectores awás a que se conviertan en agricultores.

Incluso les han dado vacas, en un intento de comenzar una pequeña explotación ganadera cerca de una de sus comunidades. ¿Se convertirán los indígenas en vaqueros?

Takwarentxia y su mascota, un mono. Comunidad juriti.
© Fiona Watson/Survival
Aislados
Hay varios grupos de awás aislados, unas 60 personas, a quienes los awás ya contactados llaman mihúa. Algunos viven dentro de territorios awás reconocidos y en algunas ocasiones los ven en la selva. Sus vidas corren gran peligro a medida que se intensifica la invasión de sus tierras.

Tu mensaje en vídeo
¿Hay algo que quieras preguntar a los awás? Tal vez te gustaría saber cómo cazan, o qué comen. Cómo se sienten sobre lo que está ocurriendo en sus tierras. Qué pasó cuando los foráneos establecieron el primer contacto. Sobre los monos que adoptan en sus familias. O sobre sus otras mascotas. Aquí puedes encontrar más información de contexto que te puede dar más ideas.

O quizás tienes unas palabras de apoyo. Los awás están luchando para que el Gobierno expulse a los madereros y ganaderos de su territorio, y algunos han sido atacados recientemente por madereros que han invadido sus tierras. A menudo, los indígenas son despreciados por sus propios vecinos y su gobierno, por lo que les animará mucho escuchar las palabras de personas de todo el mundo que se preocupan por ellos.

Y… si tienes hijos, ¿tal vez quieran hacerles una pregunta a los niños awás? (Por favor, supervisa la grabación. Todos los vídeos serán revisados por Survival antes de hacerlos públicos).

Cómo hacerlo
1. Intentaremos mostrarles a los awás vuestros mensajes y, si es posible, grabar su respuesta. Por favor, haz tu mensaje corto. La grabación parará a los 30 segundos.

2. Tendrás ocasión de revisar y volver a grabar tu vídeo. Cuando hayas terminado, haz clic en el botón Publish Video. Puedes enviar tantos mensajes como quieras.

3. IMPORTANTE: Puede que mostremos públicamente tus mensajes en la web de Survival. Una vez que nos remitas un vídeo, nos estás dando permiso para usarlo en cualquier medio, y con cualquier propósito, sin pagar por ello.

4. Por favor, comienza tu vídeo con tu nombre y tu país. Tal vez no podamos usar los vídeos que no tengan esta información al principio.

5. Dale al botón rojo y haz clic en “Permitir” para comenzar a grabar (puedes revisar y volver a grabar antes de que sea la versión final, pero la grabación comenzará 3 segundos después de hacer clic aquí: http://www.survival.es/actua/mensajeenvideo (fuente).

Convocatoria: VIII Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura (México)

Los alumnos del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora convocan a estudiantes interesados en el estudio y debate de los temas relacionados con su formación profesional e investigadora, a la octava edición del Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura (FIELL) que se celebrará los días 1, 2 y 3 de febrero de 2012 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. 


BASES
  • La convocatoria queda abierta a estudiantes de licenciatura o maestría en literatura, lingüística y carreras afines.
  • Los interesados enviarán la ponencia o resumen al correo electrónico: foroestudiantes@capomo.uson.mx
  • Sólo se permite una ponencia por persona.
  • La fecha de recepción ponencias o resúmenes inicia con la publicación de la presente convocatoria hasta el día lunes 6 de enero de 2012.
  • El resumen deberá contar con título, redactarse en un máximo de 250 palabras a doble espacio con tipografía Times New Roman de 12 puntos y bibliografía tentativa.
  • La extensión máxima de las ponencias será de nueve cuartillas (sin contar bibliografía) a doble espacio con tipografía Times New Roman de 12 puntos, en formato APA para los trabajos de lingüística y MLA para los de literatura.
  • El tiempo límite de lectura será de 20 minutos.
  • Junto con la ponencia o resumen se incluirán los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor, institución de adscripción y correo electrónico.
  • Se cobrará una cuota de recuperación de $100.00 M.N. (cien pesos mexicanos) a todos los ponentes y $50.00 M.N. (cincuenta pesos mexicanos) a quienes requieran una constancia como asistente.
  • Las constancias de participante y asistente sólo se entregarán si se acude al 60% de las actividades programadas.
  • Cualquier punto no previsto será resuelto por el comité organizador.
Para mayor información consulta
www.foronacionaldeestudiantes.uson.mx

TEMARIO

Temas de Literatura

  • Estudios críticos de literatura peninsular e hispanoamericana
  • Estudios críticos de literatura mexicana
  • Estudios críticos de literatura en lengua extranjera
  • Estudios sobre literatura clásica
  • Estudios críticos de literatura fronteriza
  • Temas de literatura comparada
  • Estudios culturales
  • Estudios de tradición oral
  • Estudios teóricos

Temas de Lingüística
  • Estudios descriptivos del español y lenguas indígenas
  • Estudios relacionados con alguna de las interdisciplinas de la lingüística: psicolingüística, sociolingüística, adquisición del lenguaje, pragmática, lingüística histórica, neurolingüística, lecto-escritura, análisis del discurso y patología del lenguaje
  • Estudios realizados en lingüística aplicada: lexicografía, lingüística computacional, didáctica de la lengua materna y segunda lengua, lingüística clínica, lingüística forense, traducción y planificación lingüística, estandarización y revitalización lingüística

Temas en común
  • Problemas metodológicos y teóricos de la investigación literaria y lingüística
  • Estudios literarios o lingüísticos con enfoque interdisciplinario: sociología, psicología, historia, filosofía, antropología, pedagogía
  • Problemática de la didáctica de la lengua y la literatura

Perú: Maestros de marioneta

Por José Mashingash Putsum*

14 de octubre, 2011.- Hace más de tres años el FORMABIAP viene desarrollando experiencias educativas a través de Comunidades y Escuelas para el Bien Estar-CEBES. De esa manera, una CEBES está  conformada por más de dos escuelas cercanas al centro piloto. El objetivo principal de esta estrategia es:

a) Que los padres, madres  y autoridades comunales sean los actores principales del proceso educativo de los niños y niñas, esto significa en concreto promover la participación de los padres, madres y autoridades comunales en la gestión educativa, planificación y evaluación en el marco del derecho al ejercicio de participación social consagrados en las normas nacionales e internacionales.

b) Que las actividades productivas (agricultura, pesca, caza, etc.) y eventos sociales sean ejes integradores para desarrollar las áreas curriculares, conocimientos, valores y prácticas culturales.

c) Acompañamiento, asesoría y monitoreo permanente a docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas.
Consecuente con los propósitos descritos, este año el FORMABIAP viene desarrollando acciones de capacitación, acompañamiento y monitoreo en las CEBES de Huallpa Isla-rio Marañón y Reforma-rio Urituyacu, distrito de Urarinas.

La CEBES de Huallpa Isla está conformada por las comunidades de San Gabriel, Victoria, Berlín, Huallpa Isla, Buenos Aires, Nueva Elmira, Alfonso Ugarte, Saramurillo, San Pedro y San Antonio, con sede en Huallpa Isla (centro piloto). En cambio, la CEBES de Reforma está constituida por las comunidades de Caymituyo, Triunfo, Reforma, San Enrique y Lupunayo, con sede en Reforma.

En resumen, en la CEBES de Huallpa se ha capacitado a 12 docentes de nivel inicial y primario de 10 comunidades y se viene desarrollando acciones de monitoreo permanente a dos docentes del centro piloto (Huallpa Isla). De la misma forma, en la CEBES de Urituyacu se han capacitado a 11 docentes de nivel inicial y primario de 6 comunidades y se viene monitoreando a dos docentes del centro piloto (Reforma).

En las dos visitas (junio y setiembre) que realizó el equipo de monitores del FORMABIAP a las dos CEBES, reportamos lo siguiente:

Situación docente

El hecho que la UGEL-Loreto Nauta no haya respetado la propuesta de contratos presentado por las organizaciones indígenas de la provincia, ha generado la manipulación de plazas y desorden en la ubicación de docentes. Los argumentos de la comisión de contratos para invalidar la propuesta se sustenta en que las redes educativas comunales zonales (Huallpa y Reforma) constituidas por las organizaciones indígenas en aras de mejorar la educación de sus hijos e hijas no estaban reconocidas, es decir, no tiene resolución de reconocimiento oficial.

Por lo tanto, la propuesta de contratos como gestos de expresión comunal y los derechos de participación social en la gestión educativa ha sido pisoteada y echada al tacho. En otros términos, estos actos de la UGEL-Loreto Nauta se denominan violación de los derechos de participación social y discriminación a la población indígena.

En la primera visita (17 de junio al 14 de julio) constatamos que en Huallpa Isla (sede de la CEBES del mismo nombre) el profesor César Augusto Dávila Rengifo (contratado) estaba atendiendo de 1° a 6° grados (34 niños y niñas), mientras que el director titular y nombrado en esa escuela estaba ausente en su centro de trabajo y seguramente cobrando muy tranquilamente su sueldo por haber trabajado cero horas pedagógicas.

En Nueva Alianza (Urituyacu), según datos autoreportados señalaban que la profesora de inicial quien cubría licencia de la titular no llegaba hasta esas fechas.
En Juan Velasco, el profesor Maurilio hasta esa fecha no se había incorporado en su centro de trabajo y se desconocía su paradero.

En una reunión celebrada en la comunidad de Reforma, autoridades comunales de Abejaico sostenían que no tenían docente y estaban preocupados que sus hijos pierdan el año escolar.

En nuestra segunda visita desarrollada del 19 de agosto al 25 de setiembre constatamos que el director titular de Huallpa Isla había sido procesado y sancionado, y en su remplazo fue designada la profesora Lina Lachi Inuma de la especialidad Inicial, para atender a niños y niñas de 1° y 2° grados.

En Saramurillo, el profesor Dustin Aguirre Silvano quien habría sido contratado en una plaza de San José de Saramuro, fue destacado a la escuela de Saramurillo y estuvo trabajando normalmente hasta julio. En agosto, el profesor Dustin estaba trabajando junto con el profesor Olmes Tenazoa Torres quien venía destacado de Reforma.  Después de un mes de su incorporación a su centro de trabajo, el profesor Dustin estaba siendo desplazada nuevamente a San José de Saramuro. De esa manera, el profesor Olmes estaba trabajando con 77 niños y niñas de 1° a 6° grado.

Datos autoreportados de la comunidad señalan que en esa escuela deberían estar trabajando los siguientes docentes nombrados: Eloy Díaz Huayunga como director y la profesora Elena del Carmen Martínez Vargas.

En Juan Velasco volvimos a constatar que el profesor Maurilio no estaba trabajando en su centro. El Teniente Gobernador sostenía que la gente no sabe cuáles son las razones de su ausencia, nos señalaron que apenas ha trabajado un mes.

Cuando estuvimos en Reforma nos enteramos que el contrato del profesor arriba señalado había sido anulado y que en su reemplazo se había designado al profesor David Ahuanari Salas. Pero, aproximadamente 15 días después nos enteramos que el cuestionado profesor (Maurilio) había regularizado su contrato para continuar su trabajo. Por tanto, el supuesto contrato del profesor David simplemente había sido anulado.

Nos preguntamos y preguntémonos, ¿con qué criterios serán promocionados los niños y niñas de esa escuela?, ¿con ese tipo de docentes se habla de calidad educativa?, ¿con ese tipo de docentes esperamos que nuestros niños y niñas logren los niveles de aprendizaje que desean los padres y las autoridades de UGEL-Loreto Nauta?

También nos enteramos a través de datos reportados por los mismos profesores que la UGEL-Loreto Nauta es controlada y manejada por cinco peces gordos. De esa manera, cada pez gordo tiene su “propiedad” cuando de  plazas se trata, es decir, la provincia de Loreto Nauta esta segmentada en cinco bloques: rio Marañón, rio Tigre, rio Corrientes, rio Chambira y el rio Urituyacu.

Situación de los niños y niñas

Este año, el MED con la finalidad de tener a su alcance los datos estadísticos de las instituciones educativas a dispuesto que los datos de los niños y niñas sean ingresadas en el sistema a través de un programa.

Lo cierto es que casi el 90% de profesores y docentes que trabajan en zonas rurales y comunidades indígenas no manejan la computadora. Realmente esto es una debilidad personal del docente y a la vez una oportunidad del personal de la UGEL-Loreto Nauta para sacar provecho económico; es decir, muchos profesores han pagado al responsable del área de  estadística para poder ingresar al sistema los datos de sus estudiantes.

Datos autoreportados señalan que muchas de las escuelas no han logrado ingresar datos de los niños y niñas en el sistema por negligencia del responsable.

Sobre este caso hay muchos docentes que podrían dar sus testimonios y acreditar esta información, pero, por temor a no ser contratado en el siguiente periodo todo se deja pasar y nadie se atreve a asentar su denuncia.

¿Hasta cuándo los maestros dejarán de ser tratados como marionetas de cartón? y ¿hasta cuándo podremos encubrir y soportar todo este atropello de las autoridades de la UGEL-Loreto Nauta?

—-
*José Mashingash Putsum es  indígena Wampis, profesor y miembro de Formabiap.