miércoles, 23 de noviembre de 2011

Simposio «Pablo Neruda: a 38 años de su muerte»

En este Simposio se expondrá la vigencia del pensamiento y de la poesía de Pablo Neruda, y su relación con el Perú, luego de 38 años de su muerte.

Lugar: auditorio de la Derrama Magisterial
Av. Gregorio Escobedo Nº 598 – Jesús María
(frente a la Residencial San Felipe)

Fecha: viernes 2 de diciembre a las 6:00 p.m.


Expositores y temas: 
  • Arturo Corcuera: «El Perú en el corazón de Neruda»
  • Gustavo Espinoza: «Neruda y la política»
  • Máximo Kinast Avilés: «Neruda: crimen político o muerte natural»
  • Grace Gálvez Núñez: «La influencia de Neruda en la juventud peruana»

Organizado por SUTEP, AEH y UBiP

Entrada libre


Al finalizar se ofrecerá un vino de honor.

Encuéntranos en Facebook:

Mañana en el CILA: Día de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú

Celebración por el Día de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú.
Mañana jueves 24 de noviembre de 8:30 a.m. a 8:00 p.m.

Lugar: Colegio Real de la UNMSM: Andahuaylas 348, Lima1 
(Costado del Congreso de la República) Lima, Perú.

Programa:

Inauguración: 8:30 horas 

Palabras de bienvenida a cargo del Director del CILA, doctor Gustavo Solís Fonseca

Presentación de canciones a cargo de estudiantes participantes: shipibo, awajún, asháninka, yanesha, nomatsiguenga, isconahua, quechua, aimara, etc.

Inauguración del evento a cargo del Vicerrector de la UNE, doctor José Campos Dávila

Se da inicio a las secciones permanentes: Mini Museo, Muestras Bibliográficas, Exposición de Materiales Educativos, etc.

Mesas Redondas

9:00 horas. Avance de la EIB
Moderadora: Evelyn Marcelo

Directora de la DIGEBEIR, Elena Burga
Director del CILA, Gustavo Solís Fonseca
La Cantuta, María Rosales Papa
CARE: Experiencia de Puno
Coordinador del Programa Descentralizado de Satipo, Jairo Valqui

10:30 horas. Metodologías de enseñanza de lenguas indígenas y del castellano como L2.
Moderadora: Pierina Pacheco

Director de la DEIB, José Antonio Vásquez: Propuesta del MINEDU
Alicia Alonzo: Aplicación en L1, UNMSM
Minnie Lozada: Aplicación del castellano, UNMSM
Lilia Llanto: Aplicación del castellano como L2, UNMSM

12:00 horas.  Resultados en EIB
Moderadora: Lucía Tamayo

Liliana Miranda, representante de la UMC sobre evaluación a los pp. ii.
Lucy Trapnel: Evaluación de la EIB en el Perú
Domingo Casancho
Gilberto Soto Barbarán y Jonás Franco Ahuanari
Víctor Camacho, docente de Alto Perené
Natalia Verástegui

13:00 horas. Mastachiy

Narraciones Orales        
Felipe Huayhua Pari
Leonor Rumiche

14:00  horas.  Homenajes a magíster María Cortez Mondragón
Moderadora: Catherine Vega

Danny Chávez: El quehacer en la investigación de María Cortez

14:15 horas.  Recordando a Ketty Sanchez R.

Zamia Castillo y Silvia Sinchitullo: Interculturalidad, una realidad por construir de Ketty Sánchez
Enrique Casanto: remembranzas

14:30 horas.  Interculturalidad como práctica 
Moderadora: Gabriela Guerra

Nila Vigil
Representante de Warmayllu
Virginia Zegarra (DIGEIBIR)
Gonzalo Espino, UNMSM
Zenón de Paz, UNMSM

15:30 horas. La experiencia en EIB de los estudiantes indígenas
Moderadora: Leonor Rumiche

Magaly Simón, Programa Descentralizado de Satipo: Enseñanza de la lengua materna
Augusto López: Experiencia de EIB en el Programa Descentralizado de Satipo
Jaime Shoente: Programa Descentralizado de Satipo: Educación indígena
Danny Chávez: Experiencia en EIB
Freddy Mamani Condori: EIB en la UNE
Elba Herrera, UNMSM

17:00  horas. Retos de la EIB

Moderadora: Zamia Castillo
Carmen López (UNICEF)
Martha Joo (MINEDU): Retos para la EIB en Educación Inicial
Aidé Shumay Sanabria Cuevas, Retos en la niñez Jaqaru
Pablo Eter Casas Vica, Retos en la población Jaqaru
Noelia  Acuña, (UCH)  Retos para la interculturalidad en la educación  primaria

18:00 horas. Presentación de la revista “Lengua y Sociedad Nº11 (Auditorio)

Emérita Escobar (Coordinadora y presentadora)

19:00 horas. Clausura

Presentación artística:
Julio Maldonado
Tropa de Sicuris de La Cantutav  Danza de la Asociación de Estudiantes de Huancavelica, UNE
Interpretación del Cajón Peruano, Luis Solís Acosta, UCH
Declamación de poesía negra, alumnos UCH
Kacharpari
Exposiciones permanentes: Exposición de Materiales Educativos
Muestras Bibliográficas
Audiovisuales
Relatos Orales Mini Museo en la Sala de Recepciones
Arte Amazónico, Andino y Afroperuano Artesanía y Mastachiy Canciones y Danzas Indígenas Grupos Folklóricos de la Sierra y de la Selva 

El ingreso es libre. Adjuntamos afiche y programa del evento.

Organizan:

Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA)
Escuela Académico Profesional de Lingüística, UNMSM
Centro de Estudiantes de Lingüística (CELIN)
Programa Descentralizado de Formación de profesores en Educación Intercultural Bilingüe - Nivel Primaria.
Con la colaboración del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

domingo, 20 de noviembre de 2011

II Feria de la Lengua y la Cultura Jaqaru

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LINGÜÍSTICA

II   FERIA DE LA LENGUA Y CULTURA JAQARU
Nuevos Escenarios de Enseñanza – Aprendizaje

16 de diciembre del 2011

Objetivos: 
  • Sensibilizar a los estudiantes  por conocer más acerca de una lengua en peligro de extinción.
  • Demostrar a la comunidad de Lingüística las competencias  de los participantes en la  investigación relacionada con la lengua Jacaru, a través de  Nuevos Escenarios de Enseñanza-Aprendizaje.
  • Vincular los aspectos linguísticos a los culturales a fin de tener una visión más integral de los fenómenos linguísticos en lenguas complejas como el jacaru.
Dirigido a: Los estudiantes  y profesores de Lingüística, de Antropología, Ciencias Sociales y público en general.

Lugar: Auditorio auxiliar de la FLCH (2º  PISO)

Duración: 10:15 a.m. a 1:30 p.m.

Programa:

10.30 h.
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

Palabras  a cargo del Director de la EAP-Lingüística_ Lic. Pedro Falcón Ccenta.

10:40 h.
PRESENTACIÓN  Y COORDINACIÓN DEL EVENTO

 A cargo de la Mag. Emérita Escobar Z.,  profesora del curso de Lingüística Aru.

10:45 h.
Grupo 1: Léxico de las plantas en el Jacaru

Munive Macetas, Jack  Ismael
Barreto Gonzales, Sheilla Evelyn
Navarro Pinto, Jesús Inés
Chipana, Ruth

11:05 h.
Grupo 2: Los colores: Jacaru y cauqui tupino

Supho Ccapa, Luz Marina
Àlvarez Lozada, Manuel
Velázquez Espinosa, Lucía
Sandoval Salinas, Chrystopher
Suclupe Navarro, Pier
 
11:25 h.
Grupo 3: Insultos, ofensas y disfemismos en Jacaru

Alcántara Béjar, Verónica
Bejarano Maluquish, Luis Ángel
Castro Yauri, Mabel
Gálvez Núñez, Grace

11:45 h.
Grupo 4: Léxico del noviazgo, matrimonio y vida conyugal en Jacaru

Alegre Barrantes, Valentina
Arauco Zúñiga, July
Guerra Ramírez, Elizabeth
Terrones Pacheco, Mónica
Ugarte Alfaro, Esther                                

12:05 h.
Grupo 5: Muestra del léxico de la Fiesta del Waka Taki del pueblo de Tupe

Alarcón León, John
De la “O” Huarocc, Cinthia Kelly
Laura Quispe. Yenny
Quispe Licla, Victoria
Uribe Hernández, Sandy María
Yarín Leva, Lizeth Rossi

12:25 h.
Grupo 6: Palabras tabú y eufemismos en Jacaru

Abanto Valverde, Jhonatan                                
Bautista Toledano, Elizabeht                  
Saavedra Silva, Orlando              
Salvador Flores, Malú
Sipión Huamán, Ruby  
Torres Peñaloza, John

12:45 h.
Grupo 7: Relaciones semánticas en el léxico de las supersticiones  en jaqaru

Alarcon Campos, Adolfo
Davila Perez, Fiorella
Híjar Medina, Daniella
Martínez Yañez, Ana María
Ramos Rios, Licett

13.05 h.
Grupo 8: Análisis lexicográfico del vocabulario agrícola

Mariano Malásquez, Fiorella victoria
Quiñones Lezama, Diana
Riveros Carbajal, Katherine  Fiorella
Sato Aguirrre, Marialucía
Porras Ayvar, Carmen

CEREMONIA DE CLAUSURA a cargo del  Coordinador del Dpto. de Lingüística,  a cargo del Lic. Sabino Pariona.

Arte shipibo en la película "Reshinn sangre de anaconda"

El 10 de noviembre se estrenó a nivel nacional la película “RESHINN SANGRE DE ANACONDA”. Aquí participa Jonas Pinedo o Runin Suy, de la Comunidad Shipiba de Cantagallo.

Aquí les presento un informe al respecto:


O sea… ¿Muletilla?

Por M.Sc. Celis Enrique Rodríguez Serrano*

Considero que la enseñanza de la lengua materna, tradicionalmente, se ha orientado hacia el plano referencial y estructural; es decir, hacia el aspecto morfo-sintáctico del idioma; mientras que el plano del significado, relativo al aspecto semántico-pragmático, ha sido relegado.

Para nadie es un secreto que el contexto socio-cultural influye grandemente en la transformación del idioma, y que es en la oralidad donde se da la mayor parte de esta transformación, la cual se evidencia en las variaciones y cambios lingüísticos que constantemente sufre el idioma en comunidades de habla específicas. Un aspecto fundamental a considerar en estas variaciones y cambios es lo referente a los cambios semánticos que desde la pragmática puede alcanzar alguna palabra o expresión, como ocurre frecuentemente con las partículas de relleno (muletillas) o marcadores metadiscursivos. Éstas pueden funcionar en determinados casos como elementos para organizar y reorganizar el discurso oral.            

Para entender la verdadera función pragmático-comunicativa de estas partículas, primero es necesario aclarar que su uso se circunscribe casi exclusivamente a la oralidad, y que entre ésta y el lenguaje escrito existe una marcada diferencia, aunque ambos actos (oralidad y escrituridad) cuentan con el mismo soporte lingüístico: La lengua española.           

La oralidad se fundamenta en la alternancia de turnos entre los interlocutores; es decir, en las intervenciones de cada orador (Briz, 2001), y en el principio de cooperación, entendido éste como el respeto entre los hablantes y los aportes de éstos en la conversación (Grice, 1975). En la oralidad predomina la espontaneidad, lo cual permite a los hablantes valerse de todos los recursos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos (“muletillas”, entonación, gestos) para ordenar y reordenar sus enunciados, y garantizar la eficacia y efectividad en la comunicación. Mientras que la escritura es más formal y permanente, por lo que el lector puede imponer su propio ritmo de lectura, y volver sobre lo escrito cuando lo desee.           

Tenemos, entonces, que la partícula o sea, considerada desde la óptica gramatical como vicio o deformante del idioma, desde el enfoque comunicativo cumple funciones muy específicas. Esto fue constatado en los análisis hechos  a entrevistas aplicadas a estudiantes universitarios, donde se pudo evidenciar que esa partícula, al principio de enunciado, permite organizar y reorganizar el discurso oral: O sea, el turismo, o sea aquí… o sea, aquí el turismo se mueve bastante bien. Del mismo modo, se observó que o sea en el interior del enunciado sirve para explicitar frases precedentes: Ahorita se da educación a todo el mundo, o sea, a niños, adultos y ancianos; y la misma, al final del enunciado cumple función conclusiva: Me quedó matemáticas porque el profe no explicaba bien, y yo no entraba a clases, o sea.           

Por otro lado, o sea también funciona como elemento irónico y/o eufemístico que esconde un “no seas bruto vale”: Pero bueno mijo, tú no sabías eso, o seeeea.           

Por supuesto que el uso abusivo de ciertos vocablos y frases desvirtúa su funcionalidad; sin embargo, se ha demostrado que en   el caso de la partícula o sea, muchas veces, lejos de ser o cumplir funciones de simple “muletilla”, desempeña dentro de los enunciados funciones pragmáticas y comunicativas bien específicas, que se corresponden, en la mayoría de los casos, con el contexto general donde se desarrollan los actos de habla. Lo que nos lleva a concluir que es necesario abordar estas estructuras con menos prejuicios y con mayor tacto lingüístico. ¡O sea!**

*Presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del estado Nueva Esparta (Venezuela), filial de la Federación Venezolana de Maestros.

**Artículo publicado el 22 de julio de 2008 en la columna MAGISTERIO, Diario “Sol de Margarita”.

IV Seminario Internacional de Fonología (Brasil)

Se trata de la cuarta edición del Seminario Internacional de Fonología, a realizarse en Porto Alegre, Brasil, del 25 al 27 de abril de 2012.

Conferencistas convidados:

Paul Kiparky  (Stanford University) 
Ben Hermans (Meertens Instituut, Amsterdam)
Ricardo Bermúdez-Otero  (University of Manchester)
Leo Wetzels (Vrije Universiteit Amsterdam)

O Seminário contará com minicursos que precedem o evento, nos dias 23 e 24 de abril.  

A programação do IV Seminário Internacional de Fonologia também contará com três mesas-redondas, de Variação Fonológica, Teoria Fonológica e Fonologia das Línguas Indígenas, e será divulgada em breve no site do evento.

Não há uma temática obrigatória para o Seminário. O evento receberá inscrições para trabalhos através do site, cujo endereço divulgaremos em breve. Os resumos submetidos receberão a avaliação de três pareceristas. Os trabalhos poderão ser submetidos para apresentação em comunicação oral ou como pôster. Instruções para submissão de Trabalhos ao IV Seminário Internacional de Fonologia encontram-se abaixo e serão divulgadas no site do evento.

Mais informações: seminariofonologia4@gmail.com

Datas importantes:

Prazo de submissão de abstracts: 10 de janeiro de 2012
Publicação dos trabalhos aceitos: 31 de janeiro
Prazo de inscrição com desconto: 15 de fevereiro de 2012
Divulgação da programação completa: 15 de março
Prazo para pagamento da inscrição (após o aceite do trabalho): com desconto: até 29 de fevereiro de 2012; sem desconto: até 17 de abril de 2012 (ou até termos vagas)

Comitê Científico:

Cláudia Brescancini (PUCRS)
Elisa Battisti (UFRGS)
Flaviane Fernandes Svartman (USP)
Izabel Christine Seara (UFSC)
José Sueli de Magalhães (UFU)
Luiz Carlos da Silva Schwindt (UFRGS)
Seung Hwa Lee (UFMG)
Stella Telles (UFPE)
Taís Bopp da Silva (UFPel)
Taíse Simioni (UNIPAMPA)
Tatiana Keller (UFSM)
Ubiratã Kickhöfel Alves (UFRGS)

Comissão Organizadora:

Leda Bisol (Coordenadora)
Gisela Collischonn (Coordenadora)
Cláudia Brescancini (PUCRS)
Elisa Battisti (UFRGS)
Juliana Escalier Ludwig Gayer  (doutoranda - UFRGS)
Laura Helena Hahn  (doutoranda - URGS)
Caroline Sampietro (mestranda  - UFRGS)

Lenguaje y literatura: la mejor terapia para jóvenes con trastornos psiquiátricos

El analfabetismo todavía afecta a casi 800 millones de personas adultas, la mayoría mujeres

La Habana, Brasilia, Madrid, París, Londres, Naciones Unidas y Washington, (PL y Bolpress).- La investigadora mexicana Alma Silvia Rodríguez recomendó en el Congreso Internacional Lectura 2011 la terapia del lenguaje para rescatar la capacidad cognitiva y emocional de jóvenes con trastornos psiquiátricos tales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y perturbaciones obsesivas-compulsivas. Naciones Unidas advirtió sobre el impacto del analfabetismo en la exacerbación de la pobreza, el deterioro de la salud y el debilitamiento de los procesos democráticos.

En declaraciones a Prensa Latina, Rodríguez explicó que en sus talleres literarios comprueba a diario que personas con estas afecciones aumentan sus posibilidades comunicativas. Además, recuperan habilidades para la socialización con ejercicios didácticos de lectura y escritura. Los juegos de palabras y el análisis de fragmentos textuales son algunas de las estrategias terapéuticas empleadas en sus clases para burlar el aislamiento y la soledad a la que están condenados por enfermedades como esquizofrenia, trastorno bipolar, perturbaciones obsesivas-compulsivas y depresión mayor.

Aun cuando la medicina trata estos casos en un marco de referencia estrictamente patológico, a partir del estímulo literario, afirmó, los pacientes pueden ir del silencio a la palabra y, aún más lejos, a la genuina creación artística. En su condición de lingüista, Rodríguez ve en algunos de sus actuales catorce alumnos a “escritores en ciernes, verdaderos autores narrativos y poetas, a la par de otros escritores”. Gracias a estos encuentros, comienzan a expresar sus miedos y angustias, convierten sus propias alucinaciones en material para sus narraciones y las voces que escuchan, se revelan en poemas.

Según la profesora, su empeño se apoya, desde el punto de vista científico, en teorías como la de las inteligencias múltiples del estadounidense Howard Gardner y en otros adelantos de las neurociencias, que confirman la plasticidad del cerebro humano. A lo largo de varios años de trabajo, ha contactado psiquiatras que le estimulan a continuar. La próxima fase del proyecto consistirá en transformar el taller en un servicio primario, al que puedan incorporarse especialistas de otras ramas.

El lingüista brasileño Luiz Percival Leme Britto abogó por superar la mera alfabetización pragmática del individuo en las sociedades contemporáneas, a través de las posibilidades de liberación que propone el libro. Durante la primera sesión del Congreso Internacional Lectura 2011, el académico recalcó la urgencia de asumir la lectura y la escritura como dos fases de un mismo acto creativo, imprescindible para pensar la condición humana.

La escritora y periodista argentina Ángela Pradelli subrayó en su conferencia Pronunciación de un mundo, la importancia de la literatura y la enseñanza de la lengua para rechazar los mecanismos que imponen la lógica del olvido y la negación del pasado. Pradelli apuntó además que, para la revelación total de la subjetividad humana, es necesaria una escuela donde se cultive el futuro y la esperanza a través del potencial creativo del lenguaje.

El escritor y profesor colombiano Fernando Cruz Kronfly discurrió acerca de la génesis psico-cultural del ensayo como género, mientras que la holandesa Ingrid Bon se refirió a la fuerza de las bibliotecas y las actuales iniciativas para la promoción de la lectura en los Países Bajos.

Alfabetizar para liberar la condición humana

Naciones Unidas advirtió sobre el impacto del analfabetismo en la exacerbación de la pobreza, el deterioro de la salud, el debilitamiento de los procesos democráticos y como causa de marginalización y exclusión. El costo de ese fenómeno es enorme y se combina con otros que desestabilizan las sociedades, afirmó el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, en un mensaje con motivo del Día Internacional de la Alfabetización.

A pesar de los avances conseguidos hasta ahora, el analfabetismo todavía afecta a casi 800 millones de personas adultas, la tercera parte de ellas mujeres, según cifras de 2009. Ese año, unos 67 millones de niños en edad de la enseñanza primaria y 72 millones de adolescentes fueron privados de su derecho a la educación. Datos de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura indican que en 11 países (Benin, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Gambia, Guinea, Haití, Mali, Senegal y Sierra Leona) más de la mitad de los adultos son analfabetos.

En Brasil, al menos 15 millones de personas no saben leer ni escribir. El Ministerio de Educación ejecuta desde 2003 el Programa Brasil Alfabetizado, destinado a enseñar a leer y escribir a jóvenes, adultos y ancianos de todo el país, pero con atención prioritaria en 1.928 municipios que presentan tasas de analfabetismo igual o superior a 25% de la población. Del total de esos territorios, el 90% están en la región Noreste.

La Pesquisa Nacional por Muestra de Domicilios referentes a 2003 y 2009 indica que la tasa de analfabetismo en la población brasileña mayor de 15 años pasó de 11,6 a 9,7%. “Los resultados son frustrantes si consideramos las medidas y los esfuerzos realizados. El ritmo de la regresión (quienes aprendieron a leer y escribir) en los últimos años fue inferior a 0,5% al año. Si no movemos ese ritmo, serán necesarias dos décadas para erradicar el analfabetismo”, comentó la profesora de la Universidad de Sao Paulo Maria Clara Di Pierro.

El coordinador del Programa Brasil Alfabetizado Jorge Telles estimó que Brasil debe celebrar que por primera vez la tasa de iletrados quedó por debajo de los dos dígitos, aunque reconoció el desafío que significan los 15 millones de brasileños que no saben leer ni escribir, una cifra que coloca a este inmenso país entre los de mayor tasa de analfabetismo en el continente, pese a ser, sino el primero, entre los de mayor desarrollo económico.

Sólo un 42,8% de los alumnos brasileños con tercer grado aprobado domina las operaciones básicas de las matemáticas (suma y resta), indican los resultados de la Prueba ABC (Evaluación Brasileña del Final del Ciclo de Alfabetización), realizada en el primer semestre de este año a seis mil estudiantes de escuelas municipales, estaduales y privadas de todas las ciudades capitales del país.

Los alumnos respondieron 20 interrogantes de selección múltiple de matemática o lectura, y redactaron una breve composición sobre un tema único para evaluar su nivel de conocimientos al terminar el tercer nivel de enseñanza fundamental (primario), que representa el fin del ciclo básico de alfabetización.

De acuerdo con la Prueba ABC, en matemática se les midió el dominio de la adición y la resta, así como la capacidad de resolver problemas elementales, con una puntuación mínima de 175 puntos, la cual corresponde al conocimiento esperado que debieron adquirir los menores en sus respectivos centros educativos.

Sin embargo, la media nacional fue de 171,1 puntos, lo cual demuestra que más de la mitad de los alumnos no dominan las operaciones básicas. En escritura, de un mínimo de 75 puntos, el promedio nacional fue de 68,1 puntos. Sólo en lectura, con 185,8 puntos, la media nacional fue superior a los 175 puntos mínimos.

Aunque suele identificarse como un flagelo del Tercer Mundo, el analfabetismo en España afecta a 840.900 personas. De esa cifra de iletrados, casi el 70% son mujeres (571.600), indica la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2011. No obstante, el número de personas que no saben leer ni escribir bajó 3% respecto a 2010, cuando se contabilizaron 868 mil analfabetos.

En Estados Unidos, los niveles de lectura de los niños hispanos son inferiores a sus similares anglosajones, según datos de la Evaluación Nacional de Progreso Educativo. Un informe citado por el diario La Opinión de California asegura que el rendimiento de ese estado en la citada evaluación nacional presenta un panorama sombrío.

Solo 12% de los hispanos de cuarto grado alcanzaron el nivel de dominio en lectura durante una prueba en 2009, lo que los coloca detrás de todos los estados del país, excepto Utah y Minnesota. La brecha en el nivel de dominio entre estudiantes hispanos y anglosajones en realidad aumentó en la última década, según el estudio.

Estas cifras sugieren que gran cantidad de estudiantes hispanos de California, en su mayoría de idioma inglés, no alcanzan un nivel de referencia clave, lo cual podría afectar el futuro del estado a largo plazo y la capacidad de leer con fluidez en tercer grado. California está en camino de ver a millones de estudiantes abandonar la escuela en los próximos años.

La tendencia podría significar un desastre económico para el territorio que sufre una profunda crisis financiera, una escasez de cerca de un millón de universitarios para satisfacer las necesidades de mano de obra, de acuerdo con el Instituto de Política Pública de California. Lo que estamos haciendo es una farsa, lamentó Patricia Gándara, codirectora del Proyecto Derechos Civiles. Se ha hecho muy poco para mejorar la situación de esos niños y es terrible, agregó.

La mayoría de los estudiantes estadounidenses ignoran la historia del movimiento de derechos civiles en las décadas de 1950 y 1960, reveló el periódico The New York Times, citando una investigación del Southern Poverty Law Center, que asegura que los programas de estudios en la mayoría de las escuelas públicas del país hacen caso omiso a la historia de los derechos civiles.

Según el informe, en 35 de los 51 estados de la Unión los estudiantes obtuvieron las más bajas calificaciones al demostrar conocimientos sobre esta etapa de la historia estadounidense. Algunos activistas de derechos civiles, como el abogado Julian Bond, lamentan que muchos estados hayan convertido en una fábula la vida de Martin Luther King, uno de los principales líderes del movimiento.

El informe se suma a una serie de investigaciones que han alertado sobre las debilidades del sistema nacional de educación en Estados Unidos, en lo referido a la enseñanza de la historia. El presidente Barack Obama reconoció que los estudiantes estadounidenses se están retrasando en comparación con colegiales de otros países industrializados lo cual, en un futuro, podría repercutir en la economía nacional, indicó.

En Francia, unos 223 mil jóvenes abandonaron sus estudios entre junio a octubre de este año. La elevada tasa de deserción equivale al 5% de la matrícula de adolescentes de 16 años o más, informó el ministro de Educación Luc Chatel. La autoridad propuso dar seguimiento personalizado a cada uno de los estudiantes que dejan las aulas por medio de las autoridades locales y los Establecimientos de Reinserción Escolar, abiertos el año pasado para facilitar el retorno de los desertores. El principal obstáculo es que hay más de 160 mil educandos de quienes el sistema educativo perdió el rastro e ignora por completo donde residen y cuál es su condición actual.

Según recientes estadísticas del Instituto Católico de Socorro, uno de cada cinco jóvenes franceses vive por debajo del umbral de la pobreza y uno de cada cuatro no tiene empleo. La falta de calificación profesional es uno de los impedimentos más grandes a la hora de buscar un trabajo.

Para Ban Ki-moon, el saber leer y escribir constituye un aspecto fundamental de la dignidad humana que debe ser atendido para avanzar en los esfuerzos de prevención de la violencia, calmar las tensiones y poner fin a los conflictos. En su criterio, la alfabetización abre la capacidad de los individuos hacia la creación de un mundo mejor, con más justicia, equidad y progreso.

Un entorno intelectual estimulante conduce a mayores habilidades verbales, matemáticas, razonamiento e integración del pensamiento de niños y adolescentes, según un estudio liderado por académicos del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, y la Universidad de Zaragoza, España.

El ensayo tenía entre sus principales objetivos explorar la relación entre la educación de los padres y su profesión, y las habilidades cognitivas de los integrantes. El papel que desempeñan los padres en la creación de un entorno intelectual estimulante es vital en el futuro de sus hijos, concluye el estudio publicado en la revista Psicothema,

Como parte de la metodología investigativa, a los 2.162 adolescentes de entre 13 y 18 años participantes se les aplicó pruebas de inteligencia para evaluar sus potencialidades. También el nivel educativo y profesional de los padres mediante tres categorías: directivo, trabajador cualificado o no, o ama de casa, que se clasificaron como alta, media y baja.

La categoría profesional de las madres y de los padres fue clasificada como universitaria en el 46 y el 51 por ciento de los casos respectivamente. Los autores comprobaron además que el alto rendimiento cognitivo de los adolescentes y nivel educativo alto fue de entre 1,6 a 1,7 veces superior al de aquellos con progenitores con bajo nivel formativo. Factores socioeconómicos y nivel educativo de los padres está vinculado con una mayor atención del hijo y una mejor adquisición del lenguaje y de la memoria.

La ortografía, la más olvidada

Por Evangelina Simón de Poggia

La “ortografía” es mucho más que aquella parte de la gramática que se preocupa del uso correcto de los grafemas y otros signos auxiliares. El sistema ortográfico tiene, por un lado, un espíritu convencional configurado por un conjunto de normas o reglas ortográficas propio de nuestro alfabeto y, por otro, por un componente asociativo que permite establecer redes significativas entre el fenómeno ortográfico y las estructuras lingüísticas desde los ángulos fónico (grafémico en la escritura ), morfosintáctico, etimológico y semántico. Prodríamos, inclusive, extendernos hacia lo pragmático. La ortografía, vista desde la perspectiva indicada, adquiere una nueva dimensión, en la cual se establecen relaciones lingüísticas que propugnan la comunicación a través del nivel escrito.

La propuesta es que, partiendo de las reglas ortográficas, juguemos con los alumnos a entretejer redes de asociación, teniendo en cuenta lo sintagmático, lo paradigmático, lo asociativo, lo lineal y lo transversal. Estos aspectos son atravesados por lo fónico, lo morfosintáctico, lo etimológico y lo semántico, respectivamente. El docente, deberá avanzar sobre el conocimiento de la regla, en la que predomina la memorización, hacia las asociaciones desde los ángulos propuestos.

Debemos de tener claro que la enseñanza ortográfica requiere de un espacio propio para su desarrollo. El docente a cargo del área de lengua no puede detenerse en sus clases en la enseñanza del tema de nuestro interés, sí puede preocuparse del desarrollo de correctos hábitos ortográficos ; en principio, porque su enseñanza constituye un proceso, razón por la cual necesita un desarrollo témporo espacial y, por otro lado, por la exigencia de una práctica constante y variada. Sería ideal, entonces, la conformación de un espacio institucional , un taller de ortografía a cargo de profesionales idóneos. En dicho taller, los alumnos deberán tener acceso a la consulta de diccionarios alfabéticos-generales, etimológicos, de sinónimos y todo aquello que el docente considere de fundamental importancia.

La ortografía debe enseñarse de manera sistemática (lo que no implica desterrar la enseñanza ocasional) y los primeros pasos por este conocimiento, tal vez, deba transitarlo el alumno en el momento en que domine la lecto-escritura. Mientras tanto será importante que todos los docentes se aboquen al desarrollo de “buenos hábitos grafémicos” a través de sus correcciones en terreno.

Dado que la ortografía es un objeto de conocimiento de naturaleza lingüística , requiere una sólida formación del docente desde la ciencia, lo que le permitirá comprender las múltiples relaciones implicadas en dicho objeto, influir en el alumno de manera efectiva, guiándolo armónicamente en los procesos de construcción cognitiva, y observar con claridad sus características psicológicas.

El inglés y el español, una nueva “armada invencible” en el siglo XXI

Presentación de Palabra por palabra / Word for Word, un estudio del Instituto Cervantes y del British Council sobre la situación actual y futuros retos de ambos idiomas.

Sede del Instituto Cervantes en Madrid
El pasado 3 de Noviembre tuvo lugar la presentación del libro Palabra por palabra, Word for Word en la sede principal del Instituto Cervantes en Madrid. La obra, editada por Santillana, es el resultado de dos años de colaboraciones entre el Instituto Cervantes y el British Council, organismos oficiales encargados de la promoción de la enseñanza y del uso del español y del inglés respectivamente. La presentación contó con la presencia de los máximos responsables de ambas organizaciones; Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, y Martin Davidson, chief executive del British Council.

Con la colaboración de más de una veintena de expertos, esta recopilación de ensayos en inglés y español analiza los factores que han favorecido la situación privilegiada de los dos idiomas en el contexto lingüístico actual, así como el impacto social, económico y político en el siglo XXI. En un mundo cambiante a velocidades supersónicas donde la comunicación se extiende mucho más allá de cualquier frontera geográfica o política, el español y el inglés han pasado a jugar un papel muy importante en los negocios, ciencias, tecnología y nuevas tecnologías, y como no como medio de comunicación cultural y social, con casi un tercio de la población mundial comunicándose en inglés y español, y situándose tan sólo detrás del chino. Sin embargo esta misma globalización que ha permitido la expansión de ambos idiomas también presenta nuevos retos para el español y el inglés, como son la aparición en escena de nuevas potencias como la India, Brasil y por supuesto China, líder no sólo en número de hablantes a nivel mundial, sino también con una influencia socio económica que crece de forma drástica. El incremento de la relevancia del chino, del árabe y del hindi en el nuevo mapa geolingüístico es el mayor reto al que tienen que enfrentarse tanto el español como el inglés si quieren mantener una posición relevante, aunque los autores de la obra reconocen desconocer cuál podría ser el impacto de esta nueva realidad en términos sociales, culturales y educativos.

Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, recuerda la importancia del bilingüismo y del aprendizaje de idiomas y su impacto sobre el individuo y la comunidad, no sólo como arma profesional o económica, sino también como arma para derribar fronteras, porque hablar otro idioma "cambia la forma de ver el mundo", una referencia a la largamente discutida relatividad lingüística (el lenguaje determina o al menos influye la conceptualización de la realidad), que tantos quebraderos de cabeza ha producido a los expertos en lingüística durante los últimos dos siglos. Según Carmen Caffarel, el aprendizaje de un idioma "fomenta el diálogo entre sociedades e individuos", una idea respaldada por el número creciente de estudiantes de español e inglés en todo el mundo. Como recuerda Teresa Tinsley, consultora independiente y colaboradora del estudio, a pesar de que el número de estudiantes de alemán y francés ha caído en un 50%, el número de estudiantes de español ha aumentado en un 32% en los últimos 10 años.

Este inesperado flirteo entre el español y el inglés quizás tiene su origen en la estrecha relación de ambas lenguas en los Estados Unidos, donde residen 50 millones de hispanohablantes, una cifra escalofriante que sitúa a este país como la segunda comunidad de hispanohablantes más grande del mundo (tan sólo por detrás de México), y donde la coexistencia pacífica de ambas lenguas se refleja en el núcleo compacto del léxico español, con tan solo un 1,6% de variante residual (vocabulario diferencial), según datos de Humberto López Morales, colaborador del proyecto. A pesar de la aparente competitividad entre el inglés y el español, el Instituto Cervantes y el British Council han unido fuerzas para promocionar sus idiomas de forma conjunta, evitando cualquier tipo de posición competitiva entre ambas lenguas. Como reconoce Ángel López García, doctor en Filología Románica y colaborador del libro, no existe tal competitividad entre los dos idiomas porque "nadie discute la primacía mundial del inglés", líder en la comunicación económica, científica y de las nuevas tecnologías, con un 80% de los contenidos de la red en inglés, bien lejos del 8% del español. Sin embargo el español también ha avanzado de manera importante en su relevancia internacional, ya sea por la globalización, ya sea por el atractivo de la cultura hispánica o por el éxito de los programas pedagógicos. Palabra por Palabra pretende recordar, entre otras cosas, la importancia del español en todo el mundo, y en especial en Estados Unidos y América latina, y recordar a los hispanohablantes que no deben "despreciar la investigación, ciencia y edición que se hace en español", según recuerda el director académico del Instituto Cervantes, Francisco Moreno.

Ante el eminente avance de las nuevas potencias económicas y la rápida expansión de algunos idiomas en un mundo cada vez más globalizado, el español y el inglés deciden unir fuerzas en un mano a mano sin precedentes, para garantizar su supervivencia y mantener e incluso aumentar su influencia en el nuevo marco geolingüístico. Esta vez la Armada Invencible decide aliarse con su antiguo "enemigo" en su lucha contra los fantasmas de la incertidumbre que nos presenta un futuro con rumbo desconocido. Esperemos que la marea y vientos de la globalización esta vez nos sean más favorables que la última vez.