domingo, 13 de noviembre de 2011

Desmenuza Manuel Berzunza raíces lingüísticas de los mayas

México (Notimex).- Como una invitación a acercarse a conocer la relación entre el significado de las letras y sílabas de las estructuras lingüísticas de los mayas y su relación con las actuales, Manuel Berzunza Baeza presentó esta noche su más reciente libro "Los mayas. Mundos paralelos", en esta ciudad.

Berzunza Baeza, quien es maestro en contaduría e informática, detalló que su publicación la terminó de escribir hace dos años, después de más de 20 de investigación, análisis y reflexión.

Recordó que ha estado involucrado en el tema desde que escogió su carrera profesional, influenciado en sus raíces familiares mayas.

El libro se divide en dos partes, en la primera realiza un análisis de comparación entre la fonética maya y la europea. Además de que da a conocer ciertos conceptos que ayudan a entender el tema.

Mientras que la segunda parte presenta sus reflexiones y aportaciones con respecto a la relación en significación que puede tener cada sílaba que se utiliza en la actualidad en esta ciudad y, en general, en el país y en distintas partes del mundo.

Uno de sus objetivos del texto, comentó el autor, es mostrar "una parte diferente de la lingüística maya", además de que acentuó que él sólo "expone un sistema de pensamiento", no da verdades ni mentiras, solo presenta lo que ha encontrado después de tantos años de investigación.

Al profundizar sobre el significado de cada una de las letras del abecedario, el autor destacó que la letra "e" significa en maya, energía, mientras que la letra "i", inteligencia-energía transformadora y, que la "u" es neutra, se representa como el símbolo que une fuerzas, energías.

Durante su exposición y con ejemplos de sílabas interpretadas en su significado maya, Berzunza Baeza señaló la relación tan estrecha que hay en cada palabra que utilizamos ahora en español con su significado de energías y fuerzas de la cultura prehispánica.

Un ejemplo de esto son las letras "ju", que en realidad significan fuente de unidad, ya que la vocal tiene ese término, así que la palabra "juntos" inicie con esas letras y manifieste el sentido de unión entre varios, la conjunción de fuerzas y energías para lograr algo.

Finalmente, apuntó que para acercarse y entender el lenguaje maya es importante tener atentos los oídos más que los ojos, ya que "lengua maya se oye, no se escribe", porque es un idioma superior que influye en la lingüística actual.

Dime qué palabras usas en Twitter y te diré quién eres

Por Ben Zimmer (lingüista)

Los usuarios de Twitter -ya se trate de un libio que celebra la caída de Kadafi; de un oficinista neozelandés que, adormilado, comienza su día; o de un adolescente de California que usa expresiones de moda- deben tener presente que sus palabras son objeto de análisis.

Twitter significa muchas cosas para mucha gente, pero en los últimos tiempos se ha convertido en una mina de oro para académicos de campos como la lingüística, la sociología y la psicología que buscan datos de lenguaje en tiempo real para analizar.

Para los investigadores, el atractivo de Twitter reside en su inmediatez, así como en su inmensidad. En lugar de depender de cuestionarios y otros métodos que suponen mucho trabajo y gran cantidad de tiempo dedicados a la recolección de datos, los especialistas en ciencias sociales pueden aprovechar el flujo de Twitter para acceder a un torrente ilimitado de lenguaje en acción.

En la Universidad de Texas, por ejemplo, un grupo de lingüistas y psicólogos sociales monitorea Twitter para analizar los estados de ánimo durante la primavera árabe , sobre todo en Egipto y Libia. Luego de la muerte de Kadafi, el lingüista David Beaver y sus asistentes pronto contaron con miles de tweets en árabe de antes y después del hecho. Se concentraron en los mensajes procedentes de Libia mediante el uso del sistema de geocodificación de Twitter.

Los investigadores pudieron crear un panorama dinámico del tráfico de Twitter en Libia.

El tráfico general experimentó un marcado aumento en las horas que siguieron al anuncio de la muerte de Kadafi, así como también lo hicieron los términos relacionados con sentimientos positivos como “bueno” y “maravilloso”. También se observó un sentimiento religioso evidente en el importante aumento de la frecuencia de palabras como “Alá” y “sacrificio”.

En el creciente campo de la Twitterología, también se estudian los estados de ánimo en un plano más global.

Dos sociólogos de la Universidad Cornell, Scott A. Golder y Michael W. Macy, publicaron hace poco en Science un estudio que analizaba la forma en que las emociones pueden relacionarse con los ritmos de la vida cotidiana en muchos países angloparlantes. Observaron una gradual declinación de los términos positivos a partir del comienzo de la jornada laboral, descenso que alcanzaba su culminación por la tarde.

Una de las críticas que se le hacen al “análisis del sentimiento”, como se llama a ese tipo de investigación, es que adopta una posición ingenua en relación con los estados emocionales y asume que el ánimo personal es algo que puede deducirse de la selección verbal.

Eso podría resultar especialmente peligroso en un medio como Twitter, donde el sarcasmo y otros usos lúdicos del lenguaje suelen subvertir el significado superficial.

James W. Pennebaker, un psicólogo social de la Universidad de Texas y pionero del programa de análisis de texto que se utiliza con frecuencia en este tipo de investigación, advierte que las palabras de emociones negativas y positivas son “la fruta más a mano” de ese tipo de estudios y que es necesario hacer un análisis lingüístico más profundo para obtener un “panorama más rico y sutil” de la forma en que las personas se presentan ante el mundo.

Sin embargo, si bien no podemos esperar que Twitter sea un barómetro emocional exacto, resulta ser en extremo valioso para entender cómo varía el lenguaje entre grupos demográficos diferentes . Un grupo de lingüistas de la Universidad Carnegie Mellon que dirigieron Jacob Einsenstein y Brendan O’Connor usa tweets geocodificados para crear mapas de uso regional del lenguaje en los Estados Unidos. La cantidad de datos disponibles para el análisis es mucho mayor de la que podría reunirse con las tradicionales encuestas dialectales.

De todos modos, a los twitterólogos les va a resultar difícil justificar su investigación ante quienes consideran que Twitter es una forma trivial de comunicación.

Nada menos que Noam Chomsky habló hace poco de la “superficialidad” de Twitter.

“No es un medio de intercambio serio”, dijo Chomsky, acusación general que ignora la diversidad de voces que puede encontrarse en Twitter. Independientemente de la falta de seriedad que parezcan tener los intercambios vía Twitter en un plano superficial, muchos de los lingüistas colegas de Chomsky descubren que Twitter puede contribuir a revelar verdades sobre nuestras interacciones sociales.

Escribir en Twitter

El site del microblogging se ha convertido en un aula virtual

Por Carolina Contreras

Escribir en 140 caracteres no es tan sencillo como parece. Para poder expresar lo que se quiere se debe tener una muy buena capacidad de síntesis y escribir lo mejor posible. Sin embargo, no todos los usuarios se apegan a esta norma y en la mayoría de los casos se escribe como se pueda y se hace lo posible para que se entienda.


Javier Pérez, presidente de la Academia de la Lengua, considera que el mundo que vivimos tiene un tiempo diferente al de décadas atrás lo que explica el por qué las nuevas tecnologías de la comunicación han diseñado nuevas formas de abreviar los mensajes y hacer que las palabras muchas veces se distorsionen.

"Las nuevas tecnologías traen como consecuencia la excesiva abreviación de las palabras para que quepa el mensaje en el espacio determinado y muchas veces es una abreviación innecesaria. Se reduce lo que no se debe o se abrevia absurdamente como el típico ejemplo de la palabra casa que la escriben como 'ksa'. Si se debe resumir, es necesario seguir las normas", comenta.

Pérez señala que hoy en día parece haber una suerte de "adulteración sin sentido de la escritura", lo cual ha llamado la atención de los lingüistas que consideran que se está creando una lengua paralela que se usa para todo tipo de mensajes que tienen que ver con nuevas tecnologías de información y a esta nueva lengua se le empieza a llamar "ciberlingua".

"Esta ciberlingua no tiene que cumplir con los nuevos patrones de la lengua general estándar que todos usamos. Aquí la puntuación no cuenta tanto, ni la acentuación. Creo que a la larga va a haber una influencia de las dos lenguas (la que usamos y la ciberlingua) aunque en este momento no esté planteado".

En cuanto a escribir como debe ser Pérez cree que todos los usuarios deben tener conciencia lingüística. "Si tenemos conciencia lingüística, vamos a escribir un tweet de manera correcta en 140 caracteres. El problema es que la gente escribe mal en Twitter porque escribe mal todo".

Aprender con microblogging

Pero así como se escribe mal en Twitter también han saltado cuentas que ayudan a que la gente escriba mejor. Tal es el caso de Jacqueline González (@jacogori) quien responde dudas y realiza correcciones ortográficas a través del Twitter.

"La cuenta no la abrí con esa intención. Pero luego comencé a ver los gazapos de la gente y lo mal que escribían y como soy asesora metodológica y correctora de publicaciones automáticamente comencé a corregir en Twitter", dice.

González comenta que puede pasar casi todo un día respondiendo mensajes en la red social acerca de cómo se escribe algo y publicando también en su cuenta correcciones y la mejor manera de escribir las palabras.

Asegura que la gente quiere aprender y que no quiere pasar pena en Twitter escribiendo mal. "Esta red social me parece una ventana muy especial porque ahí uno lee de todo y puede exponer lo que le gusta. No debemos limitarnos a escribir, sino que debemos hacerlo correctamente. Además me gusta también porque los usuarios se preocupan y quieren escribir bien. Hay interés en aprender", finaliza.

Lenguas nacionales, vehículo de herencia cultural en Angola

Por Oscar Bravo Fong*

Luanda (PL) Tan vasto como el territorio angoleño, las lenguas autóctonas, cual crisol de la nacionalidad de este país africano y factor de identidad, se extienden por diversas regiones bañadas por el océano Atlántico y otras zonas.

Y para que ese tronco expresivo se valorice aún más, recientemente la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley del Estatuto de Lenguas Nacionales de origen africano, que regulariza la situación lingüística en Angola, mediante la definición de reglas generales para su empleo.

Con anterioridad, ese plan resultó sometido al examen del Consejo de Ministros porque hasta ahora no existe en este territorio un instrumento jurídico legal que las proteja, afirma en entrevista con Prensa Latina el director del Instituto de Lenguas Nacionales, José Domingo Pedro.

La ley del estatuto de lenguas nacionales -valora- deviene elemento regulador para el uso de éstas, y permitirá la promoción, el estudio y desarrollo del Kikongo, Kimbundu, Cokwe, Mbunda y Kwanyama, además de muchas otras lenguas como el Umbundo, Luvale y Ngangela.

También tiene como objetivo fundamental la inclusión social y fortalecer la unidad en la diversidad, así como el pluralismo cultural y lingüístico.

La Constitución de la República de Angola define como tareas fundamentales del Estado proteger, valorizar y dignificar las lenguas angoleñas de origen africano, promoviendo su desarrollo como expresión de identidad nacional y comunicación.

En relación con el Instituto, creado en 1978, Domingo Pedro refiere que en estos años se ha dedicado con sus especialistas a los estudios científicos de los lenguajes, a nivel de la fonética y filología, los cuales culminaron precisamente con la elaboración de los alfabetos.

Al abordar al quehacer del centro que dirige, expresa: "Desarrollamos el proyecto Mapeamiento Lingüístico, consistente en un levantamiento de todas las lenguas habladas en Angola, incluidas sus variantes, a nivel de comunas y municipios".

Con el apoyo al Instituto, perteneciente al Ministerio de Cultura, el gobierno angoleño demuestra que le concede gran importancia a las lenguas maternas, habladas por la mayoría de los pobladores, considera. "Sólo un tercio de la población angoleña -afirma- tiene como habla materna el portugués", idioma oficial.

En relación con la enseñanza de lenguas autóctonas en escuelas primarias, señala que esa experiencia se aplica con éxito en centros docentes de las provincias de Kwanza Norte, Cunene y Huila.

La aplicación parte de que muchos niños desaprueban en los primeros grados ya que en el seno del hogar aprendieron sólo alguna lengua nacional y cuando llegan a la escuela experimentan un choque en el aprendizaje. Allí las materias se imparten sólo en portugués, fundamenta.

Pese a que el Instituto de Lenguas Nacionales cuenta con personal especializado en lingüística africana, aún resulta insuficiente la disponibilidad de cuadros en la materia, argumenta.

Junto a esa institución investigativa, en la difusión de las lenguas originarias también participan otros entes como Radio Ngola Yetu.

A través de esa emisora, difundimos 14 lenguas nacionales, con trasmisiones de 21 horas cada día, declaró a Prensa Latina la administradora ejecutiva de la matriz Radio Nacional de Angola, Flora Malakías.

Programas radiales en varias hablas locales, con elevada audiencia, exponen útiles contenidos de orden social, cultural, histórico, económico, educativo y hasta cómo prevenir pandemias y cultivar la tierra en los campos, asevera.

Al referirse a la dignificación de los dialectos en Angola, Malakías dice con orgullo que resulta importante el rescate de las lenguas ya que cuando en este país imperó el régimen colonial, el colono laboró para convencer al angoleño de la escasa importancia de los lenguajes nativos.

Esa concepción, sin embargo, fue sobrepasada por la historia y los pueblos angoleños de este estado de África Austral, con 16 millones de habitantes, se sienten reconocidos al poder hablar con dignidad y sin resquemores sus lenguas locales, expresa.

Para el periodista de la Agencia ANGOP, Mpasi Zamoko, uno de los programas más importantes a fin de difundir las lenguas vernáculas en Angola lo constituye la alfabetización de adultos en comunidades, que aprenden a leer y escribir en esos medios de expresión.

Ejemplifica que en la provincia de Uige, por ejemplo, hay personas a las que se les enseña la grafía de lenguas vernáculas como Kikongo y Cokwe. En territorios como Lunda Norte, Lunda Sur y Moxico se alfababetizan en lengua Cockwe, detalla.

Otro estudioso de las lenguas vernáculas, el periodista Amaro Fonseca, a través de Radio Luanda 99.9 am., en las madrugadas de cada día deleita a los radioescuchas con el programa Balumuka (La Cuerda Levanta) en idioma Kimbundo.

Uno se siente bien con el hecho de que muchos recepcionan el programa en esa lengua materna y aprenden sobre hábitos y costumbres africanas, cuidado de la salud e instrumentos musicales, entre otros temas, asegura.

A través del éter, en la envoltura multicolor de dialectos, las ondas radiales cruzan de Cabinda a Cunene y viceversa, y atraviesan grandes ríos como el Kwanza, el Zaire y el Cubango, pero lo hacen en un único lenguaje con raíces comunes: el de la angolanidad.

*Corresponsal de Prensa Latina en Angola.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Sólo Cayetano y San Marcos cumplen en Perú estándares internacionales de producción científica

Lima, nov. 03 (ANDINA). San Marcos y Cayetano Heredia son las únicas universidades en Perú que cumplen los estándares internacionales de producción científica, según el Ranking Iberoamericano de SCImago Institutions Rankings (SIR) 2011, que ubica a Brasil y España adelante en la investigación científica.

El ranking, que incluye indicadores bibliométricos para medir las dimensiones más relevantes del rendimiento investigador de 1,369 instituciones superiores de estudio iberoamericanas, revela que de las siete primeras universidades peruanas ubicadas en el ranking dos son privadas "sin fines de lucro" y cinco son públicas.

La Universidad Cayetano Heredia, privada sin fines de lucro, ubicada en el puesto 147; y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), casa de estudios pública que figura en la ubicación 211, superan cada una más de 400 documentos científicos publicados e indexados en la prestigiosa base de datos científica Scopus, en el periodo 2005-2009.

De acuerdo con el ranking SCImago, más de la mitad de la producción científica de Perú es generada solamente por estas dos universidades.

Más atrás, y por debajo de ese estándar de producción científica, aparecen la limeñas Pontificia Universidad Católica (puesto 262), la Universidad Nacional Agraria La Molina (374), Universidad Nacional de Ingeniería - UNI (425) y Universidad Nacional San Antonio Abad (427), esta última del Cusco.

Por debajo de las 500 primeras universidades iberoamericanas aparecen algunas creadas con fines de lucro, pero casi todas por debajo de las estatales como la Universidad Nacional de San Agustín (504), la Universidad Nacional de Trujillo (564), Universidad Nacional Federico Villarreal (584) y Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (601).

La situación de Perú, con sólo dos universidades que superan los estándares de producción científica en el continente, contrasta dramáticamente respecto de Brasil, que tiene 71 universidades que sobrepasan esa media y publicaron 163,000 documentos científicos; y de España, que publicó con 51 universidades 204,000 textos de esa naturaleza.

Según el ranking SCImago, debajo de Brasil y España, líderes en la producción científica iberoamericana, figuran México con 23 universidades, Portugal (20), Argentina (17), Chile (12), Colombia y Venezuela (seis cada una), Cuba y Perú con dos por lado, y Costa Rica, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Uruguay con una casa de estudios por país.

La publicación del ranking se produce en momentos en que en Perú se debate eliminar una ley aprobada por el Congreso pasado, la cual permite a universidades con fines de lucro acogerse a beneficios tributarios que, de acuerdo con el Poder Ejecutivo, caducaron en 1999.

Según el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán Espinoza, un grupo de estas universidades dejó de pagar al Estado 150 millones de nuevos soles de Impuesto a la Renta, al acogerse a estos beneficios.

Exrectores de universidades estatales como Javier Sota Nadal (UNI) y Manuel Burga (UNMSM) han cuestionado que mientras en el pasado reciente se ha beneficiado a las "universidades negocio", se ha reducido el financiamiento de las universidades públicas, no obstante que es en estas casas de estudio donde se produce la mayor investigación, indispensable para el desarrollo nacional.

Según José Carlos Ballón –exdirectivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú– los resultados del ranking SCImago revelan el grave daño que se ha hecho en gobiernos pasados a la universidad pública, al reducirles el financiamiento y desincentivar la producción científica; hecho que se refleja hoy en que sólo dos universidades peruanas superen los estándares internacionales, a diferencia de Brasil, México y Chile, que tienen más universidades.

"Esto debería llevar a un serio análisis de las autoridades gubernamentales para revertir esa situación y apostar por la investigación orientada al desarrollo, como en otras naciones. No es posible que se subsidie a algunas universidades cuyo fin es el lucro, a costa del deterioro de la educación pública", observó.

martes, 1 de noviembre de 2011

Coloquio Internacional "La estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis"

Coloquio Internacional
AMAZÓNICAS 4
La estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis

Fecha: abril 24 – 27, 2012
Lugar: Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima

COMITÉ CIENTÍFICO:
Leo WETZELS, Francesc QUEIXALÓS, Elsa GOMEZ-IMBERT, Pilar VALENZUELA, Luciana STORTO, Heriberto AVELINO, Antoine GUILLAUME.
RESPONSABLES/ORGANIZACIÓN:

Comité permanente: Elsa GOMEZ-IMBERT (gomezimb@univ-tlse2.fr), Luciana STORTO (storto@usp.br), Pilar VALENZUELA (valenzuela@chapman.edu), Leo WETZELS (wlm.wetzels@let.vu.nl) y Sidney FACUNDES (sfacundes@gmail.com).

Comité local: Rodolfo CERRÓN-PALOMINO (rcerron@pucp.edu.pe), Jorge Iván PÉREZ SILVA (operez@pucp.edu.pe) y Roberto ZARIQUIEY (rzariquiey@pucp.edu.pe).    
FECHA DE ENTREGA Y CONFIRMACIÓN DE PROPUESTAS:
Resúmenes anónimos deben ser enviados a los responsables de cada tema antes del 1º de diciembre 2011. En el cuerpo del correo incluir su nombre, afiliación institucional y dirección. Se admite cualquier marco teórico mientras los hechos presentados sean observables desde marcos diferentes. Puede proponerse más de un resumen. El formato para la entrega de los resúmenes será puesto a disposición de los usuarios en los próximos días.

Aviso de aceptación: 15 de enero 2012.

SEDE DEL EVENTO Y ALOJAMIENTO

Sede del coloquio:
Auditorio de Humanidades
Pontificia Universidad Católica del Perú
Av. Universitaria cdra. 18 s/n, San Miguel, Lima 

Alojamiento:
Información sobre posibilidades de alojamiento en Lima será ofrecida más adelante

Suscripciones:
Ponentes: US$110
No ponentes: US$75
Estudiantes: US$35

Plataforma para preinscripción en línea e información sobre formas de pago serán puestos a disposición de los interesados en las próximas semanas.
DESCRIPCIÓN
Los coloquios internacionales Amazonicas constituyen espacios privilegiados para la reflexión sobre la tipología de las lenguas habladas en la Amazonía y para el intercambio abierto de ideas entre los lingüistas dedicados a su estudio. Los primeros dos coloquios Amazonicas fueron organizados como resultado de un proyecto internacional entre los centros de investigación Cátedra de Lenguas Amazónicas de la Universidad VU de Amsterdam, CELIA (CNRS-IRD) París, INPA Manaus y UFAM Manaus. La organización de la tercera edición de este coloquio contó, además, con la participación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el proyecto franco-colombiano ECOS-Nord C08H01 (UNAL – U. Toulouse 2) sobre tipología fonológica y gramatical de lenguas de Colombia. Es un honor para la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de la Sección Lingüística de su Departamento de Humanidades y de su Facultad de Letras y Ciencias Humanas, tomar la posta en la organización de tan importante evento, que cuenta, además, con el apoyo de la Universidad de Chapman, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD).

Los temas propuestos para esta cuarta versión son:
  1. Sintaxis interna del sintagma nominal en las lenguas amazónicas / Internal syntax of the noun phrase in Amazonian languages. Responsable: Francesc Queixalós: qxls@vjf.cnrs.fr
  2. Armonía segmental en lenguas amazónicas / Segmental Harmony in Amazonian languages. Responsables: Elsa Gomez-Imbert: gomezimb@univ-tlse2.fr y Heriberto Avelino: heriberto_avelino@eva.mpg.de
  3. Pano-takana: morfosintaxis sincrónica y diacrónica / Pano-Takanan: Synchronic and Diachronic Morphosyntax. Responsables: Antoine Guillaume: Antoine.Guillaume@ish-lyon.cnrs.fr y Pilar Valenzuela: valenzuela@chapman.edu
MAYORES INFORMES: amazonicas4pucp@gmail.com

Jefe del Estado recibió a miembros de Central de Pueblos Originarios Yine Yami

Lima, oct. 31 (ANDINA). El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, recibió esta tarde en Palacio de Gobierno a los integrantes de la Central de Pueblos Originarios Yine Yami, de la provincia de La Convención, en Cusco.


Los miembros de esa comunidad nativa llegaron a la ciudad capital para saludar e invitar al Jefe del Estado a visitar su pueblo, ubicado en la región Cusco.
  
En diálogo con los integrantes de esta comunidad, el Mandatario mostró su preocupación por la falta de carreteras en esa zona del país, lo cual les impide conectarse con las poblaciones más cercanas.

Asimismo, el Presidente de la República se comprometió a llevar mejor educación y servicios de salud a ese pueblo.