sábado, 10 de marzo de 2012

Treinta y dos mil palabras rescatadas antes de esfumarse de la Tierra

Lingüistas de Estados Unidos registran las voces de los últimos hablantes de ocho lenguas en peligro de extinción. 
El lingüista David Harrison trabaja con habitantes de una aldea
de Papúa Nueva Guinea para documentar el idioma matukar.-
Chris Rainier/National Geographic
Fue un choque de civilizaciones brutal. Un día de 2011, sentada en el suelo en una aldea remota de Papúa Nueva Guinea, una estudiante de EEUU le preguntó a Kadagoi Rawad, una cincuentona local: "¿Cómo se dice eyaculación en tu idioma?". "Utin tain", susurró Rawad, una de los últimos 600 hablantes de matukar, una vieja lengua de Oceanía que ya sólo se habla en dos aldeas y pronto desaparecerá de la faz de la Tierra, sepultada por el inglés. La joven, Danielle Barth, es una estudiante de Lingüística en la Universidad de Oregón. Durante dos años vivió largos periodos en la aldea. Partió cocos a machetazos y jugó con los niños de la familia Rawad. Cuando se ganó su confianza, le puso un micrófono en la boca y se puso a grabar sin parar. Durante siglos, los jóvenes de la región se decían al oído "ngau ilo uyanaba ngau ngangalayombawai" (literalmente, "seré feliz, me gustaría casarme contigo"). Ahora se conforman con "I love you". 

El matukar es una lengua en gravísimo peligro de extinción. Jamás se había grabado ni escrito. Cuando desaparezca, con ella morirá la memoria de una cultura única, grabada en sus palabras. 

Para evitarlo, Barth y sus colegas, del Instituto de Lenguas Vivas para los Idiomas en Peligro, con sede en Oregón (EEUU), llevan dos años entrevistando a los últimos hablantes de matukar. La lengua probablemente perecerá, pero ahí seguirán las grabaciones, como los huesos de un diplodocus que sirven para saber cómo fue el animal. 

El matukar no es una excepción. Los 7.000 millones de personas que viven en la Tierra hablan unas 7.000 lenguas. La mitad se esfumarán durante el siglo XXI, víctimas de la globalización y de la represión de algunos gobiernos. Es un auténtico lingüicidio. Se calcula que cada 14 días desa-parece una lengua. Grabarlas antes de que sucumban es como disecar al último lince ibérico y guardar muestras de su ADN. 

Los principales taxidermistas de idiomas son los científicos del proyecto Voces Imperecederas, de la National Geographic Society y del Instituto de Lenguas Vivas para los Idiomas en Peligro. Ayer, estos rescatadores de lenguajes presentaron ocho audiodiccionarios de otros tantos idiomas moribundos. Han salvado del olvido absoluto unas 32.000 palabras. Además del matukar, los científicos han viajado al desierto del norte de Paraguay para registrar las voces de los 1.200 últimos hablantes de Chamacoco. También han documentado los idiomas remo, sora y ho de India, el tuvan de algunos pueblos nómadas de Siberia y Mongolia y las lenguas celtas. 

El inglés y la viruela 

Pero los científicos del Instituto no tienen que viajar muy lejos para ser testigos de un idioma que se desvanece. En el propio estado de Oregón perviven los últimos parlantes de siletz dee-ni, una lengua nativa de EEUU similar al navajo, de la que apenas queda un puñado de hablantes. Durante dos siglos, los colonos blancos, con sus disparos, su viruela y su inglés, han acabado con el siletz dee-ni. Ahora el audiodiccionario se utiliza en un colegio del pueblo de Siletz para enseñar esta lengua amerindia. 

Gregory Anderson es el director del Instituto de Lenguas Vivas para los Idiomas en Peligro. Lleva años rescatando palabras. Y se ha tenido que emborrachar muchas veces para ello. "El mayor peligro de nuestro trabajo es negociar las diferentes bebidas alcohólicas locales que tenemos que beber para agradecer la hospitalidad, ya que ninguna es familiar para nosotros y el nivel de consumo suele ser alto", explica. "También nos enfrentamos a enjambres de mosquitos, inundaciones repentinas y burócratas irritantes". 

Quizá algún día Anderson tenga que emborracharse con aguardiente de nueces en el Valle de Arán, en la provincia de Lleida. "Varias lenguas minoritarias en España están amenazadas o son vulnerables, o están en peligro de extinción a nivel local. Esto incluye el aragonés, el asturiano y el gascón del Valle de Arán, además del euskera en algunas zonas", opina Anderson. Su organización, de momento, no tiene planes para trabajar en España. Anderson trabaja codo con codo con David Harrison, profesor del Swarthmore College, una universidad privada en el estado de Pensilvania (EEUU). Para elaborar el audiodiccionario de tuvan, tuvo que aprender a cuidar de yaks, los enormes bueyes de las montañas de Asia Central. Así pudo documentar las palabras que los pueblos nómadas emplean para definir los colores de los animales. 

En 2010, Harrison y Anderson descubrieron el koro, una lengua escondida durante siglos en unas aldeas aisladas en el noreste de India. Iban en busca de los últimos 10.000 hablantes del idioma aka y se encontraron con los 800 parlantes de una lengua que se parecía tanto al aka como el chino al castellano. "En India, con el pueblo Koro, tuve que comer alimentos tradicionales, como escarabajos, para poder aprender los nombres de todas las cosas de su entorno", recuerda Harrison. 

El lingüista habla con pasión de su trabajo. Se maravilla ante las peculiaridades de cada idioma. El pueblo matukar de Papúa Nueva Guinea, detalla, tiene una manera muy especial de denominar a algunos animales. Reduplicación, llaman los lingüistas al procedimiento, por la repetición de una parte de la palabra. Así, llaman alili al ciempiés. Nini a la abeja. Muimui a la liendre del piojo. Seresere a un murciélago de la fruta. Y bakbak a un tipo de hormiga negra y marrón. 

Harrison denuncia "la triste historia de represión de las lenguas en muchos países, incluidos EEUU y Canadá". El Ethnologue, la biblia de los idiomas del mundo, documenta estos dramas lingüísticos. En sus archivos, permanentemente actualizados, constan 473 lenguas clasificadas como "casi extintas". Muchas, unas 50, sólo cuentan con un hablante, así que ya han muerto. Los últimos parlantes de una lengua no pueden hablar con nadie. Es ese estado terminal se encuentran el bikya de Camerún, el lakondê de Brasil y el yámana de Chile, por ejemplo. 

Europa también tiene sus lenguas moribundas. En Polonia, apenas 70 ancianos del pueblo de Wilamowice, con 2.800 habitantes en el sur del país, hablan el wymysorys. Hasta 1945 era el idioma principal de la aldea. Los comunistas lo prohibieron. Ahora casi todos se comunican en polaco. En Letonia, sólo 15 personas hablan liv. Y apenas 30 en Grecia continúan usando el hellenoromani, una lengua empleada por los gitanos que mezcla griego y romaní.

El lingüista británico David Crystal, autor del libro La muerte de las lenguas (editorial Cambridge University Press), lleva una década pidiendo "una ecología lingüística", un movimiento mundial que salve de la extinción a centenares de lenguas. Un WWF de los idiomas. El proyecto Voces Imperecederas, con 225.000 euros al año, empieza a serlo.

Los mensajes de texto pueden atrofiar las capacidades de lectura

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Calgary en Canadá, asegura que leer muchos mensajes de texto puede tener un impacto negativo sobre la capacidad lingüística de interpretar y aceptar palabras nuevas.

Según el diario ABC de España, el estudio también ha comprobado que  aquellos individuos que leen más en el formato impreso tradicional, como libros, revistas o periódicos, son más propensos a aceptar esas mismas palabras.

Para ello, los especialistas preguntaron a un grupo de universitarios sobre sus hábitos de lectura, incluyendo de lectura de mensajes de texto, y les mostraron un amplio conjunto de palabras, tanto reales como ficticias.

"Nuestra suposición sobre los mensajes de texto era que animaba a utilizar el lenguaje sin restricciones. Sin embargo, demostramos que era un mito", señaló Joan Lee, autor del estudio. 

Las personas que aceptan más palabras lo hacen porque son mejores interpretando el significado de las palabras o tolerándolas, incluso si no las reconocen. "Los estudiantes que reconocieron escribir más mensajes de texto rechazaban más palabras, en lugar de reconocerlas como posibles palabras", aseguró. 

Ante ello el experto recomienda leer textos en el formato impreso tradicional porque expone a los sujetos a un lenguaje variado y creativo que no se encuentra en el lenguaje coloquial de los mensajes de texto.

Dos años tras la desaparición de una tribu, otra se enfrenta a la “extinción”

Dos años después de que las islas Andamán de la India perdieran a la última hablante de lengua bo, una lingüista ha advertido de que los jarawas podrían enfrentarse a un destino similar si no se cierra la carretera que atraviesa su reserva.

Boa Sr murió hace exactamente dos años. Era la última
superviviente del pueblo indígena bo. © Survival
La profesora Anvita Abbi está especializada en lenguas en peligro, y recientemente ha publicado un diccionario que documenta cuatro de las más antiguas del mundo.

Ha dicho: “A no ser que abramos rutas marítimas alternativas, no podremos proteger la vida, la cultura, la lengua y la identidad de una de las civilizaciones más antiguas del planeta”.

Esta dura predicción se produce exactamente dos años después de la muerte de Boa Sr, que supuso la extinción del “bo”, una de las diez lenguas granandamanesas.

Los granandamaneses eran los vecinos de los jarawas, hasta que el Gobierno indio los reasentó forzosamente en la Isla del Estrecho en 1970.

Llegaron a ser 5.000 personas. Ahora son 56.

Antes de su muerte, Boa Sr se lamentó con Anvita Abbi por la pérdida de su lengua. Le confesó: “Los jarawas tienen suerte porque evitan el contacto con los habitantes de las ciudades. Da gusto ver que no son dependientes de los foráneos para obtener su comida y su vivienda. Nuestros chicos no saben nada de la caza y no pueden alimentarse por sí mismos”.

Para conmemorar el segundo aniversario de su muerte, Survival International ha publicado un nuevo y único vídeo de Boa Sr en el que esta habla de la importancia de conservar una lengua.

Boa dice: “Si no hablan conmigo ahora, ¿qué harán una vez que muera? No olvidéis nuestra lengua, conservadla”.

Anvita Abbi ha explicado a Survival que Boa Sr “no tenía ni idea de que los jarawas pronto se enfrentarían al mismo destino que los granandamaneses”.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “En un momento en el que las pruebas de que se hacen safaris humanos han generado indignación global, es vital que el Gobierno indio cierre la Andaman Trunk Road. Aun cuando las declaraciones del ministro Chidambaram de ‘no empujar o imponer nada a la tribu’ son muy alentadoras, esto solo podrá garantizarse de verdad si se cierra la carretera. El legado de la muerte de Boa Sr debería ser suficiente advertencia”.




Fertilidad de las mujeres afecta a la lingüística de los hombres

La atracción entre hombres y mujeres sigue siendo un fenómeno complejo. Si atribuimos a las feromonas propiedades atrayentes que indican a los hombres el estado de fertilidad de las mujeres, muchos otros parámetros entran en juego.

Este gráfico muestra el porcentaje de convergencia verbal (porcentaje estimado de las respuestas de igualación), dependiendo de la fertilidad de los experimentadores (Confederate's conception risk). En el gráfico, se observa claramente que a medida que la fecundidad aumenta las respuestas son menos consistentes. © Kaschak et al., Plos One
Entre ellos, la comunicación sería importante. El trabajo previo ha demostrado que las personas cercanas (amantes, amigos…) se comunican mediante sentencias dotadas de una misma estructura, de un vocabulario idéntico y utilizando tonos similares. Por el contrario, estos parámetros varían más de una relación distante. Estas divergencias o convergencias del lenguaje verbal, contribuyen a la alineación lingüística.

Dos investigadores de la universidad de Florida han proporcionado nuevas evidencias a este edificio teórico que muestra de manera sorprendente que la divergencia verbal es mayor por parte de los hombres cuando las mujeres son fértiles. Estos resultados se publican en PLoS ONE.

El pico de creatividad de los hombres está relacionado con el pico de la fertilidad femenina

El protocolo experimental fue como sigue. Los hombres jóvenes (123) construían un panel de temas. Frente a cada uno de ellos, una de los cinca experimentadoras, mujeres jóvenes que no estaban tomando la píldora anticonceptiva y cuyo ciclo menstrual era controlado para evaluar su fertilidad en cada período de ensayo.

Situados frente a frente, suficientemente cerca para que los hombres percibieran (inconscientemente) los índices del estado fisiológico del experimentador, los dos protagonistas debían describir en una frase, utilizando un verbo en particular y, a su vez imágenes, para ellos. En la mitad de los casos, los diseños permiten formular frases de dos maneras diferentes. Por ejemplo: “El capitán transmite un mensaje a su segundo” o “Capitán transmite un mensaje a su segundo“. Las mujeres comenzaban la frase y las mujeres las continuaban.

Conclusión: cuando las mujeres feran fértiles, los hombres empleaban estructuras sintáticas más similares a las utilizadas por las experimentadoras. Por el contrario, cuando las mujeres eran menos fértiles, la correspondencia entre los dos lenguajes era mayor.

En cuanto a la interpretación de estos resultados, la hipótesis va de la siguiente manera: los estudios han demostrado que los hombres conocían la sensación de fertilidad del período en las mujeres, lo que aumentarían sus posibilidades de apareamiento, mostrando así su creatividad y promover de esta manera su éxito reproductivo.

Esta teoría está en consonancia con los resultados obtenidos en investigaciones previas, que sugiere que el comportamiento no conforme, en el que hay una mayor creatividad y se asumen más riesgos, seducen a más mujeres.

La comunicación tiene mucho de imitación. Generalmente, dos personas muy próximas copian gestos, expresiones faciales de su interlocutor, utilizando palabras y frases idénticas o muy similares. Todavía parece que hay algunas excepciones, ya que un hombre que intenta seducir a una mujer en pleno periodo de fertilidad desarrollará toda su creatividad haciendo juegos de palabras. © Krelle, Flickr, creative commons by nc nd 2.0

lunes, 27 de febrero de 2012

China y Taiwan inauguran página web de literatura lingüística china

La parte continental de China y la isla de Taiwan inauguraron el día 8 miércoles una base de datos multimedia conjunta para ofrecer acceso gratuito a la literatura linguística china en la red.
En la página "www.zhonghuayuwen.org", los interesados pueden buscar información en dos diccionarios chinos actualizados conjuntamente por ambos lados del Estrecho de Taiwan, así como un gran número de obras literarias chinas de la antigüedad, dijo Li Xingjian, jefe del grupo de operación de la página.
El sitio también cuenta con versiones en audio de algunos importantes poemas y clásicos, materiales en audio de diversos dialectos chinos y un programa de video a través del cual se enseña la escritura de los caracteres chinos.
Uno de los materiales más destacados es un diccionario que explica y muestra las diferencias del idioma chino entre la parte continental y Taiwan.
La página facilitará el aprendizaje y la investigación del idioma chino en todo el mundo, destacó Li.
"Actualizaremos periódicamente el contenido de la página y la convertiremos en una plataforma en internet a través de la cual se extienda y se transmita el legado del idioma chino", puntualizó.
La base de datos cuenta con dos versiones, una en chino simplificado, el que se usa comúnmente en la parte continental, y la otra en chino tradicional, preferido por los habitantes de Taiwan, Hong Kong y Macao. (Xinhua)

Marginación causa desaparición de lenguas indígenas

La marginación social y económica, la discriminación y la falta de atención a las lenguas indígenas, podrían ser algunos de los motivos de su acelerada desaparición, advirtió Rodrigo Romero Méndez, doctor en lingüística por la Universidad de Búfalo, Estados Unidos.

Al abrir el ciclo de conferencias “La Lingüística Contemporánea en México”, que organiza el Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, aseguró que en México podrían dejarse de hablar las lenguas indígenas:

 “Están desapareciendo de forma acelerada las lenguas indígenas, si vemos el número de hablantes en los últimos 50 años, sobre todo el espacio de uso de esas lenguas ha decaído drásticamente; si no hacemos algo en unos 50  o 100 años la gran mayoría de las lenguas indígenas ya no se hablarán”.

Aseguró que aunque hay sistemas de educación indígena, no existen suficientes elementos para su conocimiento “si uno tiene una duda puede consultar el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pero si hay dudas de mixe, zapoteco u otomíe no hay materiales didácticos, lo que está relacionado con marginación y discriminación”

El investigador del Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, expresó que existe preocupación en términos científicos, pues al desaparecer una lengua no se puede saber más de ella, y si se cree de 6 mil lenguas existentes en la actualidad, en 100 años probablemente haya 3 mil.

Expuso que si bien actualmente hay universidades en el país donde se fomenta la investigación de lenguas indígenas, como la UNAM o la Universidad de Sonora, en comparación con la gran cantidad existente, el número de investigadores es insuficiente; en la UNAM solo 10 se dedican a este tema.

Romero Méndez, al tiempo de señalar que se afirma que existen 80 grupos lingüísticos y 365 variedades de lenguas indígenas, añadió que es difícil saber con exactitud su número, pues en muchos casos se considera una sola lengua y no sus variantes, ni existen fronteras establecidas entre una variante y otra.

Mozilla lanza Firefox en idioma quechua

Uno de los navegadores más importantes del mundo, Firefox, anunció la habilitación de su sistema al idioma quechua.

Según “RPP Noticias”, Firefox espera que las 4 millones de personas que manejan el idioma también aporten en la red para mejorarlo y hacerlo más amigable ya que su presencia lingüística es escasa en la web.

"Desde hace años miembros de Mozilla Perú hemos tenido en mente la idea de poder contar con una versión de Firefox en Quechua, que permita eliminar al menos una de las barreras que separa al quechuahablate de Internet. A su vez, el contar con una herramienta en Quechua, permitirá pensar en nuevos proyectos de distribución e instrucción, contribuyendo aun más", manifestó Mozilla en un comunicado.

Para que los quechuahablantes aporten en el enriquecimiento del  navegador, pueden escribir a mozilla.pe/contacto.