De la misma forma que el bilingüismo es “una etiqueta para un fenómeno complejo” también lo es la educación bilingüe. Resulta compleja hasta el punto de que en dos de sus grandes ámbitos de aplicación, Europa y América, la educación bilingüe no responde a su sentido más previsible de desarrollo de dos lenguas en entornos formales de aprendizaje. En Europa, porque la enseñanza bilingüe tiene como fin último el aprendizaje de más de dos lenguas, la extensión de un plurilingüismo social de lenguas diversas que son de todos, en oportuna acotación de los textos europeos de política lingüística. En los Estados Unidos y por extensión en muchos otros contextos de uso de lengua minoritarias y de inmigración, porque con demasiada frecuencia la educación bilingüe va calculadamente dirigida a desvitalizar los idiomas no mayoritarios. Sirva esto como primera advertencia al lector que interesado en el bilingüismo tendrá que cuestionarse y quizás desaprender algunas ideas previas, que para los autores justifican la redacción de la obra.
Vea el índice del libro aquí.
Aunque esencialmente el bilingüismo es un fenómeno lingüístico y educativo, aspectos que dominan el enfoque del libro, sucede en distintos escenarios de aplicación sujeto a posiciones ideológicas imposibles de reconciliar: la de quienes -como Newt Gingrich (2007)- piensan que “debería reemplazarse la educación bilingüe por la inmersión en inglés a fin de que los individuos puedan aprender la lengua común del país y así adquieran la lengua de la prosperidad y no la lengua de la vida en el gueto”, y la de quienes -como Junot Díaz (2008)- declaran abiertamente que “la gente está obsesionada con el sueño de una lengua pura como mecanismo de homogeneización; una idea que está siendo muy alimentada por la clase política”. A estas percepciones cabe sumar el ya mencionado planteamiento plurilingüe europeo, más consciente de la creciente expansión de usos híbridos en la comunicación lingüística transnacional y en el respeto a la diversidad lingüística, favorecedora del diálogo y el encuentro intercultural.
Sin poder tratar todas y cada una de las distintas facetas del bilingüismo, y contando con la atención de un público con miradas plurales sobre la atención a la diversidad lingüística en el sistema educativo, el libro había de tomar una dirección. Ésta es la de la enseñanza de segundas lenguas para aprender contenidos curriculares no lingüísticos, conocido bajo el nombre del aprendizaje integrado de lenguas y contenidos (CLIL, AICLE, EMILE) en Europa y enseñanza por contenidos al otro lado del Atlántico norte y sur, modelos ambos que incorporan lenguas de prestigio pero con una débil presencia fuera de los entornos educativos donde se aplican.
Por esto, y para no llevar al lector por un camino equivocado hemos añadido un subtítulo (Integración de contenidos y segundas lenguas) que informa desde la portada del eje del discurso de este libro tanto en su dimensión teórica como en sus aspectos más prácticos. Aunque la orientación pretende ser clara, se ha puesto atención en inscribir el modelo clil (o ‘content-based’), en boga hasta ser abrasivo, en un marco de análisis más amplio de educación lingüística en la diversidad, lo que ha permitido trazar paralelismos y detenerse en otros fenómenos de competencia bilingüe que, bien mirados, comparten lo esencial: el aprendizaje de dos códigos lingüísticos en un entorno controlado como el aula, sean estos códigos el swahili o el sueco, en desafiante disyunción chomskiana.
Con este perfil puede entenderse -desde la no siempre desapasionada visión de los autores- que la obra es original, acaso única en su ámbito, compuesta por autores con una similar concepción de las lenguas y la diversidad lingüística. Ellos son miembros de un selecto club: el Observatorio Atrium Linguarum, que dan muestra de una cierta trayectoria en el campo de estudio. De interés quizás es que las lenguas en las que han centrado sus trabajos casi cubren la amplia gama de tipologías idiomáticas por funciones y presencia social: desde la nueva coiné inglesa, hasta las minoritarias o minorizadas lenguas regionales, las olvidadas de inmigración, las nacionales o las francas. El resultado al que hemos llegado, que desde el Índice descargable en pdf os invitamos a conocer, es un discurso que se inscribe en la evolución desde el paradigma clásico de los estudios sobre bilingüismo hasta una concepción más innovadora y actual. También más útil para su traslado a los centros educativos.
Con el deseo de que nuestro trabajo resulte de utilidad, dedicamos este libro a quienes participan desde la ciudadanía o las instituciones en la encrucijada educativa de lo lingüístico y cultural. Los profesionales de la educación en todos los niveles desde la infantil hasta la universitaria -los maestros, en definitiva- cuentan hoy con la oportunidad de satisfacer una acuciante demanda social de competencia plurilingüe en sus alumnos y alumnas. Todos, profesores y alumnos, saben casi instintivamente que el bilingüismo -al estilo del héroe de ficción en matrix- dota de un tipo de clonación intelectual en tiempo real; esto es, que los sujetos bilingües ven más, entienden más, oyen más y que, en definitiva, como en el aforismo del conocido emperador, eres tantas personas como lenguas hablas. Quizás este libro pueda ayudar en el empeño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario