Por Graciela Melgarejo | LA NACION
A propósito de la reciente celebración de la Epifanía de los Reyes Magos, hay también otras clases de "epifanías" (en el sentido de "manifestación, aparición"). Hace años, en el suplemento Arquitectura de este diario, en la sección "Epifanías urbanas", el arquitecto Alfonso Corona Martínez descubría aquellos lugares de la ciudad en donde ocurre el milagro de la belleza.
Semanas atrás, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) publicó un artículo sobre los paréntesis, que podría calificarse como "epifanía" lingüística, tan didáctico es. Titulado con humor "Hablemos de los paréntesis (si nos permiten el inciso)", empieza definiéndolos: "Los paréntesis () son un signo ortográfico de puntuación doble, generalmente actúan como delimitadores: introducen una información complementaria o un comentario en el enunciado".
Por lo que sigue, se comprende que usar correctamente los paréntesis no es algo que todos hagan: "Se escriben pegados al primer y al último carácter de la información que introducen, y con un espacio entre la última palabra antes del paréntesis inicial y otro tras la primera palabra que sigue al de cierre: El militar (de 25 años) ya está de vuelta en Israel. Sólo cuando al paréntesis le sigue otro signo de puntuación éste se escribe seguido, sin dejar espacio entre ambos: ? para excarcelar, a cambio, a 1027 presos palestinos (de ellos, 477 serán liberados hoy) ".
Luego, Fundéu especifica la función de los paréntesis: "Su finalidad es señalar que la información que introducen es secundaria, que no forma parte del discurso principal". Esta situación se da sobre todo cuando se introduce un inciso: "aquí los paréntesis precisan, amplían o rectifican lo dicho"; cuando se aíslan "otros elementos intercalados", es decir, se añade una fecha, un lugar, el desarrollo de una sigla, etc., y en "obras de teatro, en las que sirven para enmarcar las acotaciones del autor".
El artículo se extiende sobre los otros usos auxiliares de los paréntesis: "Los paréntesis tienen otros usos auxiliares: sirven, por ejemplo, para indicar que hemos omitido un fragmento en una cita, para aislar operaciones en fórmulas matemáticas o para introducir puntos de una enumeración", y da los siguientes ejemplos: " 1) En un lugar de la Mancha (?) no ha mucho vivía un hidalgo. 2) [(2 + 1) : (78 + 96)] - 2".
Cierra Fundéu con las relaciones de los paréntesis con los otros signos de puntuación: "Si los paréntesis aparecen junto a otros signos de puntuación hay que recordar que: el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben después del paréntesis de cierre; si después de una palabra hay más de un signo doble, deben cerrarse en el mismo orden en el que se abrieron, y el enunciado enmarcado entre los paréntesis tiene su propia puntuación".
Para los lectores que quieran ampliar este tema y otros relacionados con los signos de puntuación, la Ortografía de la lengua española (Espasa Libros, 2010), dedica casi todo el Capítulo III, "Uso de los signos ortográficos", al tema (págs. 281-440).
Para terminar, un término que se puso de moda estos días en la Argentina despertó el interés de la lectora Diana Daich. Comenta en un correo electrónico: "Es hora de que la RAE acepte el vocablo tiroides como indistintamente masculino y femenino. El uso hace de él femenino porque se refiere a una glándula pero en su origen se refiere al cartílago del mismo nombre. Sería bueno que el uso claramente justificado en femenino fuera aceptado como correcto. ¿Tal vez ya está aprobado?".
Es cierto, como acotaba recientemente un forista, que no siempre en los diccionarios se encuentra todo, pero, en este caso, el Diccionario panhispánico de dudas da una respuesta que contempla todas las dudas de la lectora: " tiroides. ?[Glándula] endocrina que regula el metabolismo y el crecimiento'. Como sustantivo, mientras que en España se usa en ambos géneros, con preferencia por el masculino, en América es general su empleo en femenino: «El tiroides estimula la actividad metabólica general» (FReyes Anatomía [Esp. 1992]); «La tiroides tiene un importante papel durante la pubertad» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976])".
© La Nacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario