Aproximadamente un millón 300 mil niñas y niños regresarán a clases a las 23 mil escuelas de educación indígena del país, para el inicio del ciclo escolar 2011-2012, el próximo lunes 22 de agosto, así como 850 mil indígenas inscritos en cualquier otra modalidad educativa.
Con ese motivo se distribuyeron más de un millón 800 mil libros, de los cuales 842 mil son de texto; 220 de literatura y 751 mil son cuadernos de trabajo, en 36 lenguas originarias y 62 variantes, que serán entregados por los más de 58 mil docentes de educación indígena en cada aula en los 25 estados de la República dónde se brinda la educación a la población indígena, en situación migrante y grupos vulnerados.
La DGEI informó en un comunicado que además se produce materiales de apoyo didáctico lingüístico y culturalmente pertinentes, que implica para las poblaciones indígenas aprendizajes con nivel de eficacia, para alcanzar una educación básica de calidad y así las niñas y niños identifiquen sus propias competencias con lo que se fortalecen las iniciativas "Leer para aprender" y "Estándares nacionales de habilidad lectora", propuesto e impulsado por la SEP.
Asimismo, comentó que se atenderá alrededor de 60 mil hijas e hijos de jornaleros agrícolas migrantes, con el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim).
Para este año, se seguirá atendiendo con becas a y seguimiento educativo a 9 mil 492 madres jóvenes y embarazadas entre 12 y 18 años, en condiciones y situación de vulnerabilidad, a través del Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven) para que continúen y concluyan su educación básica.
Para este ciclo escolar 2011-2012, la DGEI realizó y editó el "Marco Curricular de la Educación Inicial Indígena, Un campo de la diversidad", con el propósito de beneficiar con una educación de mejor calidad a más de 61 mil 342 niñas y niños de Educación Inicial Indígena y de contexto migrante, de 2 mil 150 centros de enseñanza, así como dotar de más herramientas para optimizar la labor docente de 2 mil 611 maestras y maestros,
Con la incorporación del Marco Curricular la y el maestro en sus formas pedagógicas de enseñanza, trabajarán en el aula para realizar una mejor práctica educativa con la participación de la comunidad, como agentes educativos comunitarios, y que resultan vitales para llevar a cabo el desarrollo de la práctica docente.
Además, los docentes contarán para este ciclo escolar con los Parámetros Curriculares, que establecen las directrices pedagógicas y lingüísticas para la asignatura Lengua Indígena, los cuales especifican las orientaciones curriculares requeridas para la elaboración de los programas de estudio 2011-2012 de las lenguas Maya, Náhuatl, Hñähñu y Tutunakú, para el primer ciclo (1º y 2º grado de primaria)
En este sentido, se está innovando en la educación indígena al asumir la diversidad cultural y lingüística como una riqueza y la potencializa pedagógicamente al favorecer aprendizajes contextualizados, en donde la experiencia cultural y lingüística es parte del trabajo en el aula y pone en el centro a la niña y el niño.
Con ello, se busca abandonar prácticas de castellanización y homogeneización cultural y lingüística, que excluye las experiencias de las niñas, niños y se opone a la diversidad cultural.
La política lingüística escolar de la educación indígena en el marco de la diversidad, se está fortaleciendo con las acciones que está implementando la DGEI con la asignatura Lengua Indígena, como objeto de estudio y enseñanza y el Español como segunda lengua generando el proceso de bi-alfabetización, necesario para que las comunidades y los pueblos, no sólo conserven su patrimonio cultural sino que lo compartan y desarrollen al incorporar prácticas sociales del lenguaje vinculadas con la escritura y el aprendizaje escolar y comunitario.
Para el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas, la DGEI realiza esfuerzos adicionales importantes para dotar a las bibliotecas escolares con materiales en lengua indígena, por ello, se impulsa la capacitación de maestras y maestros para que ellos elaboren los materiales escritos en su propia lengua materna de manera artesanal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario